Mariamojarro's Blog

Este curso de Ed. Artística ha sido el más largo de todos los demás, debido a que es anual. Pero no sólo por eso, sino que es la asignatura en la cual hemos tenido que trabajar más.

Ha sido una asignatura totalmente distinta a las otras, puesto que en esta, además de aprender teoría, hemos realizado actividades que nos han divertido y nos han hecho recordar esos felices años de la infancia en las clases de plástica.

Sin embargo, no todo es color de rosa, y también en esta asignatura divertida, llena de color y prisas (recordemos las clases en las que debíamos pintar un cuadro en 4 minutos), hemos debido trabajar mucho, y trabajar de verdad. Los trabajos que han llenado nuestras noches, en vez de hacerlo de sueño, han sido el blog y los 40 Principales.

Al principio, teníamos al blog como nuestro gran enemigo, pues nunca supimos bien que poner, digamos que durante el primer cuatrimestre fuimos a la aventura con él; y al ver nuestras notas, supimos por fin qué hacíamos bien y qué hacíamos mal.

Sin embargo, una vez que controlamos el blog, llegó la continuación de los 40 principales. ¡Y mira que nos quejábamos durante el primer cuatrimestre por un simple Power Point! Este ha sido un trabajo de verdad, de esos que sólo pasan en las películas. Un trabajo que ha hecho de nosotros seres despreciables entre los miembros del grupo. Cada vez que íbamos a tutoría y nos decían que estaba mal, se nos caía el mundo encima. Ha sido un trabajo muy trabajado, con el cual hemos aprendido a investigar de manera totalmente diferente, desde una perspectiva nunca llevada a cabo.

Este ha sido un año lleno de trabajos y trabajos, es el elemento que mayormente recordamos cuando escuchamos la asignatura Educación Artística. Incluso los familiares se acuerdan de esas palabras, al vernos esforzarnos tanto.

No obstante, el trabajo bien hecho conlleva a una buena recompensa, y es que es lo que en esta asignatura se nos ha plasmado desde el primer momento, esfuerzo=superación. Digamos que ha sido lo que nuestro profesor nos ha querido difundir.

A pesar de todo, digo sinceramente que es una de las asignaturas donde más hemos aprendido, y puede ser por el final de su denominación “y su didáctica”, por lo que sabemos mejor que con cualquier otra de este año qué hacer con los alumnos en una clase. Hemos aprendido la mejor práctica que se puede tener en Ed. Artística: los trabajos hechos por uno mismos.

Si a principio de curso nos dijeran que íbamos a trabajar con imágenes, cámaras de fotografías, pintura, lápiz, plastilina, vídeos…no nos lo creeríamos. Pero sobre todo no nos creeríamos todo lo que podemos hacer en un aula de plástica y que nunca hemos hecho. Evidentemente, mi pensamiento hacia la Ed. Artística es completamente distinto al que tenía antes. Justo meses antes de llegar esta asignatura, tenía la idea de que la plástica era sólo algo aburrido, que nos hacía perder el tiempo. Siempre pensé que los profesores que impartían esta signatura estaban medio locos, por el simple hecho de que siempre lo veían todo mal, todo lo que hacíamos estaba incorrecto y tenía muchos fallos. Sin embargo, lo comparo con lo actual, y es lo mismo en el sentido de que José Pedro nos ha dado mucha caña, y siempre nos ha exigido mucho, nunca estaba conforme con lo que hacíamos. Ahora, pienso que tal vez esos profesores de educación secundaria nos transmitían lo mismo, o al menos eso intentaba, sólo que no lo hacían de manera que lo entendiéramos.

Es por eso que para mí la educación plástica y visual siempre ha sido un momento de la semana que nunca quería que llegara, la odiaba, y tan sólo por encontrarme con esos horrorosos y absurdos ejercicios. He comprendido gracias a estas clases que la Ed. Artística esconde mucho más, algo que por fin hemos descubierto y que podremos, en un futuro, transmitir a otras generaciones, de manera que aprendan y a la vez se diviertan.

Hay algo de esta asignatura que me ha hecho cambiar, y es el hecho de que no podemos dejar de luchar, que la vida es corta y debemos intentar hacer todo lo que podamos de la mejor manera posible. El que debiéramos esforzarnos tanto para los trabajos, el tener que repetirlos una y otra vez, me ha hecho pensar, ha hecho que por fin comprenda que hago las cosas con un sentido, que no basta con lo primero que me salga, que debo luchar por lo mejor, dar lo mejor de mí. Y eso se me ha transmitido a otras asignaturas.

Pienso que todo lo que hemos dado está muy bien, tanto la parte práctica (donde hemos aprendido a dar clases de Ed. Artística), como la teórica (el mundo de las imágenes y la construcción de la realidad, todo lo que hay detrás de esto, es fascinante). Sin embargo, el punto negativo ha sido el tiempo. Pienso que debería haber más tiempo para cada trabajo, pues, aunque esté programado desde principio de cuatrimestre, hay muchas más asignaturas a las que atender, así como una vida que vivir. Hemos estado todos muy agobiados con el tiempo, puesto que eran muchos trabajos y muy poco tiempo entre unos y otros. Creo que eso es lo que se debería modificar para el año que viene.

No obstante, de decir que ha sido una asignatura que, aunque larga y llena de inmensos contenidos, ha sabido hacer de nosotros personas con otro ritmo de trabajo y con un pensamiento distinto, no sólo de las imágenes, sino de la forma de afrontar la vida.

Gracias por todo.

Los mapas conceptuales que hemos tenido que hacer este cuatrimestre se corresponden con los núcleos 2, 3 y 4, los cuales he realizado en hoja excel y los he pasado a pdf.

Ha sido interesante llevar a cabo estos mapas, puesto que invetsigando a fondo el tema para realizarlo, he podido comprenderlos mejor, así hay conceptos que me han quedado aún más claros.

Núcleo 2.

Núcleo 3.

Núcleo 4.

En este apartado presento un resumen del capítulo 2 del libro Didáctica de la Educación Artística para Primaria.

Pienso que ha sido un capítulo bastante interesante, aunque poco aplicable en Primaria, pues habla de la evolución del dibujo, y se centra mayormente en la etapa de Infantil. No obstante, me ha gustado aprender cosas nuevas, cosas que me han sorprendido, como el hecho de haber distintos tipos de garabatos, de esa concepción que tienen los niños poco a poco del mundo y que ellos transfieren a través de sus dibujos…

Algo que tampoco sabía es que hubiese tantos autores que hablaran de ello. Primeramente, no pensaba que el dibujo infantil pudiese ser un tema a estudiar; por otro lado, nunca imaginé que tantos autores, ya sean historiadores, psicólogos, pedagogos…pudiesen ver en esas «obras» tanto de lo que hablar.

Desde mi punto de vista, es un buen capítulo, algo extenso, pues habla de muchos autores (algo que es muy repetitivo y cansado), pero que merece la pena.

La propuesta didáctica que presento está compuesta por una serie de puntos: introducción, actividades, objetivos, contenidos, criterios de evaluación y la evaluación en sí.

Ha sido realizada por María Mojarro Pérez, Verónica Marín Cañado, Miriam Salas Martín e Irene Carrasco Díaz. Todas y cada una de nosotras hemos intentado realizar una propuesta que se ajustase al límite de tiempo que teníamos para su desarrollo (un trimestre entero), así como a una serie de actividades motivadoras para el alumnado. Para ello, hemos hecho uso de técnicas vistas en teoría, así como técnicas que nosotras mismas hemos llevado a cabo durante este curso de Ed. Artística.

PROPUESTA DIDÁCTICA

Presento aquí el trabajo de los 40 Principales, cuyo tema es: La muerte de Cristo. En nuestro catálogo de cuadros hemos presentado los 20 cuadros que hemos elegido para desarrollar el trabajo, así como una explicación sobre su elección.

Por último, para nuestra defensa, hemos realizado un vídeo en el cual salimos todas nosotras disfrazadas de los dos Cristos de los que hablamos, Francisco de Asís, la Virgen María y una víctima de hoy en día.  He tenido un problema con dicho vídeo, ya que no coge el formato. A pesar de pasarlo a otros formatos, no puedo subirlo. Le he mandado un correo a José Pedro explicándole la situación.

Además, hemos incluido un póster que, aunque no sea muy elaborado, refleja lo principal de nuestra problemática.

Las actas que hemos realizado, siendo yo la coordinadora de mi grupo, también las dejo aquí plasmadas.

Este es mi trabajo sobre el libro de las ESPIGADOR@S DE LA CULTURA VISUAL, el cual realicé junto a mi compañera Ángela Beltrán Vizcaíno.

1ª CLASE TEÓRICA (19/02/10)

Después de haber pasado un primer cuatrimestre lleno de inseguridades y miedo hacia la asignatura, comienza un segundo cuatrimestre con ganas de mejorar lo hecho hasta entonces, con ganas de seguir aprendiendo de ese mundo tan magnífico que nos proporcionan las imágenes y la cultura en la que nos desenvolvemos.

Cuando me dicen que esta segunda parte de la asignatura será aún más agobiante que la primera por el hecho de tener que trabajar el doble, pienso que no encontraré el tiempo para acabar todo a la perfección, siempre habrá algún hilo que quede suelto pero, si lo he hecho la primera parte, ¿por qué no ahora también? Además, creo que mis compañeros y yo estamos con ganas de superar esta asignatura, pues nos hemos dado cuenta de que es posible.

Este segundo tema de la asignatura, además por haberlo dicho José Pedro, creo que es bastante importante, pues nos está introduciendo directa y profundamente en el mundo de las imágenes. Los temas anteriores eran una especie de introducción de lo que nos esperaba. El actual es un tema lleno de significado, lleno de cosas en las cuales nunca habíamos pensado, pero que son ciertas; un tema en el que las diversas ideas que tenemos sobre la realidad y nuestro conocimiento sobre ésta se derrumban, pues nos la presentan de una manera totalmente distinta a la realidad que creíamos que existía.

Tendemos a pensar que una imagen es la realidad cuando no lo es, son simplemente proyecciones de esa realidad. La realidad verdadera es mucho más compleja que una simple proyección. Incluso por su complejidad, encontramos imágenes de muchos tipos, simplemente por el hecho de que cada una de ellas, y en función de la atribución que le hayamos hecho, representa algo totalmente diferente.

Me llama la atención el tema de las imágenes simbólicas, las cuales representan cosas que por sí mismas no lo representan. El ejemplo más claro, que tomé de clase, fue el del corazón roto.

  

Principalmente, el corazón real no es tal y como lo dibujamos, es una construcción humana. No obstante, y olvidando este detalle, ¿por qué un corazón roto tiene que representar el desamor? Es una imagen que por sí sola no representa este tema amoroso (sólo es un corazón partido físicamente), pero lo hemos dado un atributo significativo que hace que en muchos casos sea un tema importante para alguien concreto en una situación concreta de desamor.

Otro ejemplo claro de este tipo de imágenes y que a mí, particularmente, me llama la atención es el de la típica Z representante del sueño. Lo encontramos en dibujos animados, fotografías etc. Es una simple letra que da un sentido a esa imagen.

La verdad es que, en muchas ocasiones, no podríamos saber si alguien está durmiendo si no nos colocarán los símbolos representando tal acontecimiento. Se puede decir que nos hemos acostumbrado a ello, vivimos con ello; aunque sí bien es verdad que, al pensar en ello, es una tremenda tontería.

¡Y qué decir de las imágenes comerciales! Son superiores a mí. Reconozco que me invaden día a día y, aunque «debo» estar acostumbrada a ellas, es algo que no soporto: manipulación 100%.

Entiendo que las empresas tienen que vender su productos, y que nosotros debemos encontrar una motivación que nos lleve a comprar; sin embargo, creo que a veces sobresale sus propios límites y piensan que las personas son animales que frente a un estímulo realizan rápidamente su acción vital.

Este, creo es un ejemplo claro de cómo las imágenes manipulan psicológicamente a las personas. En esta fotografía se puede observar a Bimba Bosé, persona que aparece en posición y con mirada sexual, acompañada de dos muchachos locos por sus encantos. Esto se puede traducir en: ¡¡compra este magnífico coche, con el cual serás el blanco de todas las miradas!!

 

El tema sexual en las imágenes comerciales también están muy presentes. Siempre tenemos nuestras hormonas revolucionadas. Pensamos que aquello que nuestro jugador de fútbol, cantante o actor favorito patrocina es lo mejor y, sobre todo por esos cuerpos que enseñan, son más comprados. Evidentemente estamos hablando de temas sumamente investigados y estudiados, es puro Marketing.

Sin embargo, el punto de inflexión lo encontramos en esta imagen que propongo a continuación:

  

Es una imagen aparentemente normal que pretende mostrar un catálogo infantil de ropa, pero que conlleva represalias debido a su contenido sexual con menores. En este informe del diario digital El Mundo, se describen los hechos como de irresponsable y ofensivo.

Las imágenes descriptivas son aquellos que, simplemente, pretenden informar de manera objetiva sobre algo. Son aquellas que no muestran nada en especial. Por ejemplo:

Las imágenes estéticas también contribuyen a un importante progreso. Las empresas se interesan por mostrar una realidad cada día más aparente, por lo que estas imágenes llegan a ser verdaderamente atractivas para los usuarios. Por ello, en múltiples ocasiones las obras de arte no se asemejan al colorido y a la belleza que creemos. Se busca la atracción, el quedarnos fijamente mirando una imagen buscando cada una de sus formas y colores. Por lo que, aquello que quiere transmitir el autor mediante esas mezclas es espectacular.

  

 

Como sabemos, las imágenes y todo aquello que nos rodeo es objetiva, está construida y mediada . Depende de una gran variable de la que hemos hablado infinidad de veces por el papel determinador que tiene para nuestra vida: la cultura.

A partir de esta cultura de la que hablamos, podemos establecer conexión con todas aquellas cuestiones sobre las imágenes y la realidad que creemos conocer, pues precisamente es en la cultura donde se forma esa realidad que nos rodea y que nos condiciona. El lenguaje, los conceptos e ideas, las imágenes y la propia realidad dependen del fenómeno cultural.

Hablamos en clase de Edgar Morin, hombre que compartió con el mundo una frase muy peculiar y llena de verdad: el ser humano es el único ser que se mata por las ideas. Esta frase me impactó cuando la escuché, debido a la gran verdad que soporta. Somos seres conscientes de todo lo que nos pasa y nos rodeo y, precisamente por ello, sabemos también sus consecuencias. Por ello, nos guiamos por esas ideas que durante la historia han perdurado y que nos condiciona nuestra manera de pensar. Aquí, evidentemente, influye el hecho de existir los grupos religiosos, grupos ideológicos…como por ejemplo los árabes, los cuales son capaces de cambiar la vida de miles de personas por el hecho de que éstas no piensen igual que ellos, por lo que son capaces de matar y de matarse.

Este atentado contra las Torres Gemelas, lo que se traduce a los americanos y más concretamente contra George Bush, es un ejemplo de este tipo de ideología fuertemente reforzada entre ellos mismos, los cuales siempre se apoyan a través de manifiestos internacionales como estos.

Lo que llamamos Noosfera, vemos cómo entra en acción, pues todo aquello que nos rodea condiciona nuestra manera de pensar y actuar. Si estas personas causantes de asesinatos, atentados y secuestros no vivieran en esos lugares, no pensarían de tal manera y tal vez ni siquiera serían terroristas.

El lenguaje es otro de los puntos a comentar, pues es todo aquello con lo que podemos mostrar algo, ya sea a través del cuerpo o la palabra. Según donde vivamos, nuestro lenguaje estará compuesto de distintos elementos, pues éstos varían en función no sólo de la persona, sino también en función del entorno canalizador de sensaciones y pensamientos.

El lenguaje corporal es magnífico y se encuentra lleno de sorpresas, como se puede ver en este artículo, encontramos lenguaje al entrelazar los dedos, acariciarnos la mandíbula, apretarnos la nariz, cruzar los brazos a la altura del pecho, jugar con un lápiz o un objeto cualquiera…miles de gestos reflejos de nuestro lengua y la identidad que le hemos atribuido.

Creo que una imagen vale más que mil palabras. Es por eso que «vemos a través de las imágenes». Sabemos lo que nos cuentan, no la realidad; creemos conocer el mundo y la realidad, cuando sólo conocemos imágenes, imágenes que pueden ser ciertas o no, el caso es que nosotros creemos que sí. Por lo que las imágenes construyen la realidad.

Aunque esto es algo que creemos saber o imaginar, la verdad es mucho más importante, y radica en el hecho de que no vemos ni la mitad de lo que creemos conocer, simplemente lo vemos a través de unas imágenes diseñadas para que el ser humano no sea un ignorante. De esta manera, la verdadera realidad para nosotros no es la realidad misma, sino las imágenes.

Este óvulo fecundándose no podríamos verlo si unos científicos no se hubieran esmerando para hacer que tal cosa fuese así. Cosas tan impresionantes como la fecundación, nuestro cuerpo por dentro, las torres gemelas caerse o incluso el movimiento, no serían posibles de captar si no existieran las imágenes. De ello depende que nuestra cultura sea visual (Giro Visual), es decir, la cultura se ha vuelto visual, pues nos hemos acostumbrado a verlo todo a través de imágenes.

 Por mucho que pongamos una teoría coherente sobre imagen y cultura, estamos ya «hechos» para consumir imágenes. Somos seres que no podemos estar sin las imágenes, pues queremos ver y observar lo que nos rodea y para ello se debe mirar cada detalle; y como sabemos, todo ello sólo puede hacerse a través de las imágenes.

Además, al adelantrarnos a lo que puede pasarnos, hemos buscado incluso remedios a los males que nos ocurren. Todos nuestros miedos pueden volverse suaves por una simple solución que en determinados casos hacen que nos olvidemos de ellos. Estamos totalmente organizados (creamos la hora, los relojes…), no podemos estar sin una organización temporal. Los trabajos, las escuelas, los exámenes, los horarios de cierre de un local…todo tiene su tiempo, pues no podríamos hacer las cosas sin llevar una lógica.

El miedo a la muerte es uno de los miedos más extendidos universalmente. Por ello, se han creado la Sanidad, la cual nos ayuda frente a cualquier enfermedad, la cual además, nos salva incluso de situaciones bastante peligrosas.

Como se ve en los ejemplos que he puesto, siempre buscamos solución a los problemas que la vida nos plantea, y todo ello sumado, hace que la realidad sea cada vez más compleja, pero también una realidad que depende en gran medida del lugar en el que nos encontremos; es por eso que en múltiples ocasiones, aunque las soluciones existan, no podemos hacer que lleguen a nuestras manos, pues en ciertos lugares, no se da esa posibilidad (hambre, crisis económica continua..).

  

1ª CLASE PRÁCTICA (23-02-10)

Comenzamos nuestra primera clase práctica de una manera especial, de una forma que nunca habíamos llevado, pues las otras clases no lo habían requerido. José Pedro comenzó a relatar dos historias llenas de sentimiento y verdad:

-La primera de ellas procede de una película en la cual el protagonista es un ciego. Se dedica a pedir por la calle, esa es su manera de ganarse la vida. Un día llegó una joven a la cual propuso que le contara qué veía, qué ocurría en el mundo mientras él sólo podía ver oscuridad. Quería ver todo lo que pasaba, pero su enfermedad se lo impedía y esta muchacha le hizo feliz durante el momento en el que le contaba la realidad tan hermosa que podía ver con sus ojos sanos.

-La segunda proviene de un hecho real, es decir, no es una historia sino una muestra de lo importante que es la visión para nosotros. Se trata de unos judíos que se encontraban en un vagón que los trasladaría al campo de concentración durante la época en la que éstos eran expulsados por los nazis. Los vagones estaban completamente cerrados, pues eran vagones destinados a transportar de todo excepto personas, por lo que las condiciones eran pésimas. Sólo había una pequeña ventana a la cual, día a día, se iban asomando cada uno de los judíos para ver qué ocurría fuera. Su devoción por conocer el mundo les llevaba a ser cogidos en peso por sus compañeros a uno de ellos para que les pudiera contar su historia sobre lo que veían. Esto hizo que, en momentos trágicos, sólo los que tenían una mejor imagen de la realidad fueran los elegidos para contarla.

 

 Son dos historias impresionantes, que hacen que nos pongamos a pensar en la importancia que tiene una imagen, y más particularmente, a visión de ésta. La gente sana y libre no se preocupa por ello, ni siquiera lo piensa. Sin embargo, debemos pensar que si nos encontrásemos en aquellas situaciones, valoraríamos aún más todo lo que tenemos, por lo que pienso que en muchas ocasiones, no sería malo vivir (aunque sea por minutos) la realidad que viven este tipo de personas.

Personalmente, nunca me había parado a pensar en ello, parece simple y normal, pero la verdad es que no lo es. Vivimos siendo nada conscientes de lo que puede ocurrir y que en ese mismo instante le está ocurriendo a miles de personas en el mundo. Vamos por la calle sin fijarnos en el tiempo, en los colores, en las representaciones que la vida nos muestra; por lo que, cuando estamos en esa situación, nos entra la ansiedad más grande del mundo, pues sólo en ese momento nos damos cuenta de la verdadera realidad y de la importancia que tiene algo tan simple y normal como es la visión.

A partir de estas dos magníficas historias, comenzamos a trabajar. El primer cuadro que tuvimos que hacer trata sobre algo importante para nosotros, es decir, debíamos representar lo más importante para nosotros en cuanto a percepción. Mi cuadro, aunque decepcionante, quiso representar la importancia que para mí tiene el sentirme arropada por los que están cerca de mí y, más concretamente, los besos. Con ellos siento que puedo dar mucho cariño, además de que puedo recibirlo; por ello, dar un buen beso a quien quiere puede transmitir algo muy hermoso.

 

Sin embargo, mi cuadro fue de lo más absurdo, pues tan sólo representé la forma física de la sensación, pero no la sensación en sí (que era lo que debíamos hacer). Además, pienso que los colores que escogí no fueron los adecuados, pues el amarillo se ve demasiado frente al rojo, queda algo ordinario y patriótico.

El segundo cuadro que hicimos, intentó mejorar los hechos anteriormente, pues debíamos volver a pintar esa sensación. En este caso, estoy algo más orgullosa de mi resultado, puesto que utilicé una gran variedad de colores y formas que, aún sin ser abstractas, no nos dicen directamente qué se quiere representar exactamente.

La variedad de colores se refiere a la alegría que para mí supone vivir y poder ver y sentir todo ello. Los ramilletes de la esquina superior derecha representan los brazos, las ayudas que recibo de los que me quieren, que para mí es lo mejor que tengo. Por último, los círculos hacen referencia a todo aquello que rodea mi vida, como una especie de espiral que rota sobre mí, ya no sólo la ayuda que recibo, sino todo aquello que me determina.

  

2ª CLASE TEÓRICA (26/02/10)

 Cada persona es un ser individual, totalmente distinto, ya que somos únicos y no podemos ser sustituidos. Todo esto es así por cada uno de los elementos que se encuentran a nuestro alrededor y nos influyen, tales como la familia, el contexto, las personas que conocemos, las decisiones que tomamos….Al ser todo esto distinto, también lo es uno mismo.

Sin embargo, pienso que puede haber en todo esto una contradicción, ya que si cada uno somos únicos, es que somos diferentes. Entonces, ¿qué decir ahora de la igualdad? Puede ser un tema interesante a tratar, ya que todos pensamos que somos diferentes, por cada uno de esos elementos que nos rodean; no obstante, la igualdad es algo que hemos conseguido (al menos eso dicen las leyes) después de tantos años, y no queremos entrar en otros conflictos como el que aquí acabo de exponer.

Incluso cuando contamos algo somos únicos, todas nuestras experiencias, nuestra sociedad, nuestra cultura, nuestra personalidad y nuestra vida nos construyen, nos influyen de manera total. Todo ello por el hecho de que cada cultura en que vivimos es distinta al cien por cien, los valores y las costumbres son diferentes, y es por eso que aquello que cada uno contamos tiene un valor único muy preciado.

En el caso del arte, la mayoría de los acercamientos se hacen como si las cosas estuviesen paradas en el tiempo, es decir, estudiamos las características de una obra en su momento, pero hay muchas cosas más. En clase se puso el ejemplo de la catedral gótica. Ésta se estudia en su momento, pero se debe atender también desde su construcción, su influencia a la construcción hasta el presente…

Sin embargo, construimos esa realidad a través de interacciones. Todo esto significa que necesitamos muchas “noticias”, es decir, interacciones de información para comprender algo. Un ejemplo claro que todos entendimos muy bien en clase fue el de Homer Simpsons.

Para comprender un chiste de este personaje, primero debemos saber qué es un chiste, qué es el cerebro, quién es Homer, qué es la inteligencia para nosotros, qué es una radiografía…son cosas que identifican a esa fotografía, pero no podríamos entenderlo si no comprendemos las interacciones que la forman. Es por ello, que podemos decir que la realidad se construye a través de interacciones, de cruces de caminos, caminos que nos hacen llegar a la verdad, a esa realidad que nos rodea.

En esa realidad de la que hablamos, tienen mucho que ver las imágenes. Éstas influyen en nuestra vida, ya que las comprendemos a partir de las que hemos visto anteriormente.

Los cigarros puestos en vertical y quemándose, representan el atentado de las Torres Gemelas. Sin embargo, no sólo encontramos este ejemplo, muchas más imágenes pueden hacer que los mensajes que se encuentren escondidos tras ellos sean desvelados, tan sólo con la puesta en marcha de esa imagen en la sociedad de la visión.

El imaginario es el conjunto de representaciones, imágenes, preguntas, respuestas, explicaciones…que vienen a contarnos la realidad. Es decir, son cuestiones que nos cuentan qué pasó, si fue de una manera o de otra; el caso es que nos cuentan la realidad.

Sabemos por mucho tiempo hablando de las imágenes y de la realidad que ésta última no es objetiva, que sólo tiene sentido cuando se relaciona con otra cosa. Esto se refiere a que una misma realidad puede ser vista de manera distinta en función de la acción que hagamos, es decir, en función a qué lo relacionemos, la realidad tendrá un significado u otro. Por ejemplo: cuando tengo clases de matemáticas, no se me pasan igual de rápidas que una clase de Ed. Artística, puesto que ésta es mucho más divertida y amena, aunque estemos trabajando.

Se puede decir, por tanto, que la realidad es una realidad sistemática, puesto que depende de cómo nos relacionemos con ella. La realidad es un momento del ese gran sistema en el que vivimos, en el cual hay muchas interacciones. Esa realidad parece que la conocemos, que es algo con la que vivimos día a día, pero es muy compleja.

El ejemplo que pusimos en clase explica todo esto: ¿qué es la enfermedad? La mayoría de las personas que enferman hoy en día se curan, en cambio antes no era así, la gente moría por cualquier cosa (un simple resfriado). Es por eso que la realidad de la enfermedad es muy compleja, ya que según donde y cuando nos encontremos tendrá un significado totalmente distinto. En este caso, la realidad de enfermedad cambia según el contexto, según la interpretación.

Por todo ello, para poder analizar un sistema, nos debemos poner en el lugar de esa época, de ese momento del que hablamos, para ver si la realidad es igual a la nuestra o no. Actualmente, nuestra idea es la de ayudar y ser solidarios; sin embargo, esto no es algo construido ahora, sino que procede de hace muchos años, concretamente, de la época de Jesucristo, de la Madre Teresa de Calcuta…Cristo aparecía como víctima, nos contó que debíamos ser solidarios y ayudar a todos, somos hermanos.

Incluso el hecho de la muerte cambia según el sistema. Mientras que antes las personas morían en sus casas rodeados de sus seres queridos, actualmente mueren en un hospital rodeados de cables, aparatos, médicos y sus familiares pasan uno o dos veces al día a verlo. Aunque sea penoso, es así. La realidad cambia mucho de época a época, por lo que nunca podemos decir que algo es así y punto, ya que es cambiante.

No hay una realidad objetiva (como decíamos antes), no hay una realidad única, ya que cada época y cada individuo tiene una realidad propia, una realidad distinta que contar. La realidad tiene una serie de características, como las siguientes:

  1. Se construye por interacciones. Cuando varía una cosa varían las demás.
  2. Se concibe una parte de la realidad a través de las interpretaciones.
  3. Lo objetivo es útil, pero por sí solo no tiene sentido, no significan nada.

Al igual que la realidad, las imágenes dependen de cómo las miremos, de qué queremos que representen en un momento dado. Por ejemplo, una radiografía no la ve igual un médico que entiende de todo eso, que una persona que trabaje como pescador, cuya ocupación son los animales marinos. En este caso, el pescador sabrá todo sobre pescados, mientras que el médico no. Cada uno sabe algo en función de su vida, de su situación.

En el arte pasa exactamente lo mismo. No hay una idea exacta de una obra, no podemos saber por qué el autor pintó así su cuadro, ni el significado que para el autor tenía. sin embargo, la gente sigue empeñada en buscar una idea a los cuadros de los artistas.

Como en todo, las emociones también influyen en la realidad, ya que nuestras características como especie es sentir, emocionarse. Todo aquello que tenemos y que nos hace ser como somos, influye en la realidad que cada uno vivimos, ya sean las emociones, lo biológico…por eso, las interpretaciones, mayormente, somos nosotros mismos. Las imágenes tienen sentido, pero este sentido depende del que cada uno le dé. No hay un significado correcto, hay posibles significados correctos, siempre a la luz de una u otra mirada. Las imágenes son ellas mismas y muchas más cosas, ya que puede haber una imagen que simbolice muchas cosas a la vez. Este es el caso de la publicidad subliminal.

Esta fotografía es bastante fuerte, pero es así. Se ha querido dar a coca cola esa interpretación, por lo que una imagen, en este caso un simple refrigerio, pasa a tener más significados. 

 

3ª CLASE TEÓRICA (05/03/10)

Seguimos pensando que el mundo de las imágenes es algo fantástico. Podemos representar todo lo que queramos mediante un cuadro, una figura o una fotografía, es decir, mediante una imagen. Y es que, a través de este curso, me doy cuenta de qué manera cobra importancia la existencia de dichas imágenes. No podríamos vivir sin ellas.

Algo fascinante que acabo de descubrir es la consecuencia que una cierta representación de una imagen pueda tener para nosotros. La vida se mueve en múltiples ocasiones por las emociones, por aquello que nos hace feliz o aquello que nos hace sentir todo lo contrario, unos infelices. Pienso que somos así de «cabezotas» al querer buscar siempre algo que nos haga sentir «mariposas en el estómago» o no, pero es algo que es difícil cambiar.

Las culturas y los momentos culturales siempre buscan lo bueno y lo malo, es decir, el que gana y el que pierde, pues nos gusta hacer distinciones entre personas. Muchos cuadros o esculturas representan a cierto elemento, ya sea hombre o animal, como héroe; pero otras, en cambio, lo representa como un cobarde fracasado. El ejemplo claro, y que dimos en clase, fue el de el David de Manzó, el cual representa el miedo, el verdadero héroe que, a pesar de su miedo es capaz de luchar; y el David de Miguel Ángel, el cual representa el poder y la fuerza del escultor, del héroe y del pueblo:

Estos cambios proceden del giro del pensamiento de la sociedad, la cual, en estos momentos, busca a la persona tal y como es, no se fija tanto si triunfa o no, nos preocupa sus propósitos y su forma de ser que otra cosa (exceptuando a aquellos que van siempre por interés). Un ejemplo claro de esto, a mi parecer, es el amor. Antiguamente, la gente se dedicaba a casarse o a casar a sus hijos con ciertas personas por interés; no pensaban si esa persona quería casarse con aquella otra, sólo importaba que era príncipe o princesa, las tierras que tenían, el trono que algún día disfrutarían, el poder, etc. . Sin embargo, cuando en épocas remotas como estas ocurría lo contrario, es decir, «se saltaban las reglas», había trágicos finales para ambos, como por ejemplo Romeo y Julieta:

Para mí, el amor es algo que fortifica, que te llena de energías para seguir adelante en muchas ocasiones aunque, en otras, te puede causar una gran tragedia. Llevo con mi pareja dos años y medio, de los cuales he vivido cosas frantásticas, pues he podido crecer como persona y cosas trágicas, pues no todo es de corlor de rosa. No obstante, continuo con él y me encantaría hacerlo, de momento, para siempre, pues es mi alegría día a día, porque siempre que pienso en él o estoy con él, se me olvidan los problemas. El amor es cosa de dos, por ello, la conveniencia no debería encontrarse dentro de este paraíso, ni dentro de ningún otro tema.

Tanto hablamos de cultura que muchas veces no analizamos puntos concretos como es su influencia en ciertas medidas. Diversos cuadros representan cosas que pueden hacernos sentir bien o mal, pero es fruto de lo que hoy en día vivimos culturalemente. Por tanto, todo es narración, vivimos en un mundo de narraciones, pues todo tiene algo más que podemos desglosar.

El desnudo en la mujer y en el hombre cobran significados completamente distintos: en el hombre es signo de poder (héroe) y en la mujer es signo de sexualidad, atracción.

theodore_gericault_nu_masculino

Antes veíamos como positivo el desnudo de la mujer. Sin embargo, hoy en día el desnudo de la mujer es un insulto, es algo que tiene poco que ver con la igualdad. De ahí que veamos al hombre con las mismas posibilidades que la mujer y viceversa.

Algo que me llama bastante la atención, es la gran influencia que las modas tienen en las personas de hoy. La apariencia nos trastorna por completo, pues nos dedicamos a pensar en aquello que la gente pensará de nosotros en función de cómo seamos físicamente.

Los productos de belleza, las operaciones es estética, las compras obsesivas de ropa…son ejemplo del límite a donde podemos llegar por nuestra apariencia. Yo, sinceramente, me preocupo por mi estilo, soy una obsesa de las compras (estoy deseando ahorrar dinero para gastármelo en una camisa nueva); sin embargo, no soy capaz de meterme en un quirófano para hacer que mis pechos sean  mayores o para hacer que mis muslos sean mñas pequeños, por ejemplo. Pero, ¿qué hacemos cuando algo sale mal? La gente nunca está a gusto con su cuerpo, eso está claro, pero no nos damos cuenta de que en muchas ocasiones corremos un gran peligro sometiéndonos a operaciones de estética.

Además, no pensamos en la gran cantidad de dinero que podemos gastar al año en cremas faciales y corporales, así como en productos para oler mejor…diversas cosas que, en realidad, no servirán para nada, pero que, durante un tiempo, nos quita el miedo a algo. ¡Y ahí está quid de la cuestión! Tenemos miedo a cosas que nos pueden, y que de hecho, nos ocurrirán en la vida. Grandes temores como es envejecer,engordar, es decir, marchitarse poco a poco, son verdaderas realidades que por el simple hecho de vivir tendremos que pasar e intentar tomarnoslas con la mejor de las sonrisas.

De ahí que los cuadros nos resulten en muchas ocasiones como insultos, pues nos reflejan lo que es verdad, y queremos volver la cabeza y no mirar al frente.

Casos extremos y que hoy en día vemos como un gran insulto hacia la mujer es el reggeton, una música latina cuyas palabras son claramente machistas:

Como adelanté antes, es fácil que nos manipulen a través de las emociones, pues es algo que hoy en día se tiene muy en cuenta. Tenemos más en cuenta las emociones que la razón. Siempre necesitamos tener algo a lo que agarrarnos es decir, queremos sentir que no estamos solos, que hay algo que nos apoya y nos ayuda, como cuando se le pide a la virgen o a Dios que nos ayude en algo.

Los cuadros , las fotografías y las esculturas imitan aquello que en realidad hacemos. Un ejemplo bastante claro y que pusimos en clase, es la posición que los políticos adquieren en sus mitins.

Como vemos en la imagen, el político se encuentra en una posición privilegiada, donde su altura respecto al público es mayor y donde está mostrando poder sobre ellos. Lo mismo ocurre con los cuadros y esculturas:

La conclusión de la clase de hoy es que siempre hay algo que nos mueve, algo que podemos representar y que nos condiciona o, al menos, hace que tengamos una opinión. Vemos como desde siempre, nos han mostrado cosas que nos han hecho pensar, pero sobre todo, que hay una realidad construída que no podemos cambiar.

  

2ª CLASE PRÁCTICA (09/03/10)

En el día de hoy comenzamos a dibujar formas de personas, todas ellas con movimiento. Fue el primer día que empezamos a dibujar personas, por lo que nuestros primeros dibujos eran espantosos.

Cogimos medio folio y Ángela Beltrán se puso de modelo. Cuando terminamos de dibujarla, pusimos todos los dibujos en el suelo para comentarlos. Cada uno de ellos tenía muchos errores: estaban pequeños, dibujábamos el contorno y los detalles, eran dibujos de niños pequeños. Mi dibujo de Ángela era horroroso: muy pequeño, estaba deforme, un brazo más largo que otro, la cara con forma de elfo, los pies con forma de bota…mejor ni mirarlo.

 

Debíamos ir más allá y dibujar como adultos, es decir, fijándonos en la forma general de cuerpo, para ir poco a poco haciendo los detalles, de dentro hacia fuera. Empezamos a hacer los dibujos con témperas. Para ello debíamos hacer una mancha general para crear confianza en nosotros mismos, y a partir de ahí, pintar prmero la forma general para finalizar con los detalles. Además, podíamos ir manchando con otro color cuando nos equivocáramos, es decir, el hecho de pintar con témperas no era una limitación. La primera que se puso como modelo fue Rocío Jiménez.

 

Como puede verse, es el dibujo más feo del mundo. La verdad es que cuando lo acabé me dio bastante verguenza, porque no se parece a ella ni en el blanco de los ojos, como se suele decir. Comencé haciendo la mancha amarilla del fondo y la forma general, pero al empezar a meter color y a hacer los detalles se estropeó. Además, le eché demasiada agua a la pintura, por lo que se quedó muy esparcido. El resultado es desastroso.

El segundo dibujo fue el de Manuel Ángel Chornet. Este fue algo mejor, aunque no es para tirar cohetes, se ve algo de avance. Me dio tiempo a hacer algunos detalles como la camiseta, los pelos, la cara y los pantalones. No obstante, no está del todo bien, ya que la piernas están deformes (la derecha debe estar sobre un banco, y la mía parece que está amputada; y la pierna izquierda tiene una forma rara).

La última modelo del día fue Isabel Pascual. Ésta tomó una posición general en movimiento, donde los brazos se apoyaban en la cabeza y dejaba caer su cuerpo hacia la derecha. Mi dibujo no tiene detalles como el anterior; no obstante, creo que conseguí más o menos la forma general del cuerpo, que era lo que se pretendía. De todas maneras, el dibujo está muy mal aún, puesto que la forma de las partes del cuerpo son muy superficiales, no se ve unas piernas o unos brazos bien definidos.

 

   

4ª CLASE  TEÓRICA (12/03/10)

La clase de hoy ha variado en mucho en lo que venía siendo habitual en las clases teóricas de Ed. Artística. Durante dos días, hubo un curso de libre configuración sobre la Cultura Visual, en la que algunos compañeros de la clase asistieron. El viernes, a la misma hora que nuestra teoría, se llevaría a cabo una conferencia expuesta por dos mujeres, las cuales nos hablarían de Construcción Identitaria e Imagen.

La exposición fue más interesante de lo que nos parecía al principio. Si bien es verdad que muchas de las cosas de las que ellas hablaron ya habían sido vistas en las clases con José Pedro, sin embargo, se dió una gran importancia a lo «interior» de las cosas, es decir, a saber buscar el por qué de esa influencia sobre nosotros, algo que fue alucinante.

Comenzamos intentando ver un vídeo, pues fue difícil verlo, llamado «70 Million», el cual es un videoclip en el que los cantantes se disfrazan para imitar diferentes cuadros de artistas conocidos. Se puede ver El Grito, Las Meninas, La Santa Cena, La Venus…etc, infinidad de cuadros que «tocan» música y que hace de ellos algo muy divertido. A todos nos encantó, por el hecho de estar viendo «las pintas» con las que salían los cantantes, y por estar continuamente descifrando los cuadros (debido al trabajo de los 40 principales).

Las imágenes son generadoras de conductas e identidades, y es por eso que tienen mucha más influencia que aquello que leemos u oímos. Y una de las razones por la que esto es así, es por que desde que nacemos, nos bombardean de estímulos visuales, hasta llegar un momento en el que no podemos dejar de vivir sin ellas. Por todo ello, nos hemos convertido en una sociedad consumista de imágenes, la misma sociedad nos lleva a consumir.

Aunque parezca que las imágenes no tienen tanta fuerza como aquí expongo, éstas han sabido sobreponerse a todo lo que desde tiempos lejanos venía siendo costumbre. A lo largo de la historia se han dado dos tipos de identidades debido a las imágenes:

Sociedad Moderna–> se da a partir de la 2ª Guerra Mundial. La identidad es fija, esencial, autónoma y estable. La fuente de la acción del sujeto radica en esa identidad fijada, es decir, por ser como eres haces las cosas que haces.

Sociedad Postmoderna–> el sujeto tiene una identidad móvil, construida, relacional y cambiante. El objeto de la acción radica en esa identidad constuida, es decir, hago las cosas que hago para ser de una determinada manera. El individuo imita estereotipos consumidos en la pantalla para ser acertados, todo ello debido a la televisión, internet, vídeos…

 La primera mujer que expuso, nos propuso una serie de preguntas que nos construyen. Para mí son un poco comecocos, aunque fáciles, pienso que son para llevarse un rato pensando:

-¿Qué significa para mí ser un adolescente?

-¿Cómo dicen que he de actuar en función de mi sexo?

-¿Cómo interactuar con el otro sexo?

-¿Qué rol quiero desarrollar?

Los dibujos animados de Disney, a los que tanto cariño le guardamos lo adolescentes de hoy, guardan tras ellos muchos interrogantes, así como prácticas que hoy en día no están bien vista en nuestra sociedad de igualdad y libertad.

Digamos que se vinculan a la producción de significados, prácticas sociales y deseos y a una representación de la infancia relacionada con la inocencia, la pureza y sobre todo la diversión constante (Hernández, 2007:75).

Una pregunta que sobresale en todo esto es la siguiente: ¿Cual es el papel de la mujer? Su respuesta consiste en decir que el papel de la mujer es ser una princesa rescatada por un príncipe.  Y es verdad. Todas y cada una de las mujeres protagonistas de las historias de Disney, son mujeres que lo han pasado mal, siendo desde el principio princesas o no, pero que siempre gracias a la llegada del príncipe, consiguen escapar de la bruja.

Un ejemplo claro es el de Cenicienta, mi película favorita: muchacha que se convierte en la criada de su madrastra y hermanastras, la cual vive en míseras condiciones, siendo siempre «maltratada» por ellas. En el momento en el que se enamora del príncipe en el baile real, su vida cambia, pues él la busca para casarse con ellas. De modo que ella pasa a ser princesa, y su madrastra y hermanastras sirvientas de ellas mismas.

 

Sin embargo, este machismo cambia al igual que ha cambiado la visión de la sociedad hacia la mujer. Digamos que los dibujos son los mismos, pero disfrazamos de modernidad. Un ejemplo claro, es el de la película «Tiana y el sapo» la cual ha salido hace poco y que fue tratada en la conferencia.

Ella es una chica que trabaja, es independiente, la que se encarga de salvar al príncipe. No obstante, no deja de ser la típica película de princesa y príncipe.

El género de los dibujos animados es complejo, pues el ansia de que la gente consuma es tan grande, que llegamos a exagerar muchos los estereotipos, hasta llegar a mezclar la sátira con la crítica.

Evidentemente, el cuenta cambia según como se cuente, es decir, de alguna manera será todo muy bonito y dulce, pero de otra manera será todo lo contrario. Pienso que cualquier historia puede llevar a que se den ideas distintas. Sólo hace falta cambiar la personalidad del personaje.

 Pero esto no sólo acaba aquí, pues vemos como los «mangas» japoneses han influido mucho también en nuestra sociedad. De ahí procede ese ansia por los tatuajes, imitaciones, la gente se quiere casar con los dibujos de los mangas…cosas que llegan durante los años 90 a Europa, y que también provocan escándalos sexuales.

Además de todo esto, existen los héroes y heroínas de los cuentos, que intentas inculcar a los niños la idea de que se deben preocupar por los demás y el planeta. Digamos que, algo bueno debían tener los dibujos animados.

Cambiando de tema, ahora nos introducimos en el mundo de las series de televisión. En principio sólo son series sobre una historia concreta que nos entretienen por la noche de 22:00 a 00:00. Sin embargo, todo en la vida no es así de sencillo. Aquí no hablamos ya de entretenimiento, sino de consumo y absorción del cerebro, en este caso, del cerebro de los más maleables, los niños y adolescentes.

Los canales de televisión son los que tienen toda esta culpa. En estos canales Disney Chanel (de nuevo Disney), no sólo se pretende dar diversión a través de una serie, sino que también promocionan revistas, telefilmes, vídeos musicales, dibujos, etc. Gran cantidad de elementos cuyo último y gran fin es el que los niños sepan  que deben consumir.

Pero se vuelve otra vez a lo mismo: diferencia entre niños y niñas. Esto se ve por ejemplo, en los juguetes y animaciones, las cuales se diferencias las unas de las otras en su destino. Algunas como el fenómenos «fan», las muñecas, lo rosa…están destinados a niñas; sin embargo, el fútbol, los coches, los videojuegos, los transformers…están hechos para los niños.

La pregunta gran pregunta que nos podemos hacer ahora es la siguiente: ¿qué repercusiones tienen estos canales televisivos?

-Lo primero son los estereotipos y sus consecuencias: los canales de televisión se dedican a dar «nombre» a las personas por su físico o su personalidad, y esto es algo que los niños llevan en la cabeza desde que son consumidores de ellos. La buena, la mala, la fea, la guapa…produce un fenómeno llamado merchandising, el cual incluye toda actividad desarrollada en un punto de venta, que pretende reafirmar o cambiar la conducta de compra, a favor de los artículos más rentables para el establecimiento. Los objetivos básicos del merchandising son: llamar la atención, dirigir al cliente hacia el producto, facilitar la acción de compra.

 

Identidades múltiples: las televisiones se dedican a dar una imagen a los niños de doble personalidad, es decir, en ciertos momentos se puede ser de una manera, y en otros, nos podemos comportar de manera totalmente distinta. El ejemplo claro es el de la serie Hannah Montana, la cual es a escondidas del mundo (excepto su padre, hermano y amiga) una gran artista musical. Sin embargo, en la vida real, no es más que una adolescente estudiante.

Esto provoca en los niños también una doble personalidad, pues se dedican a comportarse de cierta manera según con quien estén.

Importancia de la imagen: a pesar de que todos sabemos el daño que hacen las imágenes para la mente de muchas personas, la televisión se dedica a mostrarlos chicos y chicas que supuestamente están «buenos», lo que provoca que adolescentes se vean influidos por ellos, hasta el punto de no sentirse a gusto con su cuerpo y querer cambiarlo (en muchas ocasiones llegamos a temas graves como la anorexia y la bulimia).

Estos ejemplos son claros en las series de televisión, en las cuales los protagonistas o los que se enamoran son siempre los más guapos y los que mejor cuepro tienen. En muchos casos, incluso, cuando el protagonista guapo deja de salir, la serie deja de tener audiencia.

 Por si nos fuera poco toda esta influencia, debemos hablar también de que las series de televisión deforman la realidad, ya que siempre vemos las series en un mundo extremo: belleza, riqueza, poder y estilo, que hacen que los niños no sepan lo verdaderamente importante. Es por ello que se crean conductas sociales, ya que producen efectos negativos en los adolescentes: ponen como bueno algo que no está bien para ciertas edades. El ejemplo que puso la mujer de la conferencia fue el de la serie «El pacto», el cual una serie de niñas se quedaban embarazadas, y era algo que se veía como bueno. Esto puede llevar a que las niñas no hagan caso de los anuncios del Gobierno, para seguir copulando sin protección.

Vemos, por tanto, que no hay límites para alcanzar la auidiencia. Hacen lo que sea por tal de ganar dinero, sin pensar en las consecuencias psicológicas negativas tan fuertes que provocan en la sociedad, ya sean adultos o adolescentes.

Pasamos ahora al tema de las tribus urbanas, las cuales van más allá de una clasificación y de una visión de estética. Es una mirada conceptual, una invención social. Las tribus que podemos encontrar son raperos, emos, scene, lolitas…sin embargo, aunque convivan con nosotros, somos incapaces de aceptar lo «anormal».

Para nosotros ir «normales» es ir bien vestido, llegar a casa y ponernos a estudiar o ver la tele, en vez de ponernos a jugar como locos a los videojuegos, ponernos a dibujar o salir a la calle con ropa extraña.

 No somos capaces de asumir que hay gente que viste distinto y que tiene aficiones diferentes. Pero por muchas teorías que hayan, la mente es la mente, y vamos a seguir pensando que son unos locos.

Por tanto, nos debemos poner a pensar si verdaderamente hay libertad, ya que estamos negando que estas personas hagan lo que se les apetezca. Los niños deben ir construyendo su identidad en función de las modas existentes.

Una pregunta que dejamos en el aire en este debate fue si somos esclavos de las modas. En mi opinión, pienso que sí, pues nos dedicamos a decir todo el día quién viste bien o mal, o quién hace algo bueno o malo. Las modas están con nosotros, y cada una de ellas vive con una psicología diferente, por lo que cada persona que se encuentre inmerso en esa moda también estará inmerso en su psicología, y de ahí que seamos las víctimas de la moda en la que vivimos.

El penúltimo tema a tratar en la conferencia fue el de la música, la cual es capaz de provocar sentimientos a las personas. En ocasiones en los que estamos solos, cuando arreglamos el cuarto, cuando limpiamos la casa, cuando vamos en el autobús, cuando vamos de viaje…tenemos la necesidad de relajarnos escuchando música.

En momentos de tristeza, tenemos ganas de escuchar canciones tristes, pues digamos que tenemos ahí a alguien que también pasa por lo mismo. Esto es algo que me parece una gran tontería, pero es así, yo tambiñen lo hago. Evidentemente, si estamos tristes, queremos animarnos para no pensar en los problemas; pero es inevitable ponernos a escuchar música house, por ejemplo.

 Los artistas, por su parte, han ido creando su propia identidad, lo cual ha provocado que sean seguidos por millones de fans. Esto da lugar a las «modas musicales». Esto quiere decir que se venden imágenes dentro de la música, como por ejemplo el grupo de Tokio Hotel; estos chicos llevan una indumentaria propia, la cual ha hecho que millones y millones de personas en el mundo les sigan, ya no sólo por su música.

El último tema de la conferencia fue el de los videojuegos, los cuales provocan diversión-adicción, efectos nocivos en el desarrollo del niño-adolescente como aislamienti, limitación…

Es un gran fenómeno de masas, que ha sido capaz de introducirse en las familias hasta llegar a producir efectos negativos en los niños, como he nombrado antes. En mi caso, puedo hablar del tema de los videojuegos debido a mi hermana. Tiene 13 años, y le encanta todo el tema de los videojuegos, internet y la televisión, es una gran consumista de imágenes.

De todo ello me he dado cuenta con el paso de los años, pues cuando yo tenía 13 años el tema de internet, los blogs, las páginas de red social, los videosjuegos…no estaban tan a la orden del día. Si bien es verdad que ya venían pisando fuerte, pero no de la manera en que lo hacen actualmente.

Mi hermana es una chica totalmente independiente, no le gusta hablar con nadie de sus cosas. Se «encierra» en su cuarto, y se pasa las horas muertas ahí dentro, siempre delante de su ordenador, su tele, su Nintendo DSi, su Wii….cantidad de elementos que hacen de ella un ser dependiente.

Vemos por tanto, que la realidad ya no nos es suficiente, necesitamos la hiper-realidad.

Las preguntamos que quedaron en el aire a lo último de la conferencia fueron las siguientes:

-¿Qué tipo de sociedad se está mostrando?

-¿Cuáles son los roles que asume el individuo?

-¿Cuáles son los límites?

-¿Cuáles son los roles sexuales que se muestran?

La verdad es que cada una de estas preguntas llevaría a una infinidad de respuestas, pues el tema es para sentarse y hablar. En esta conferencia me di cuenta de que  no somos nadie, sólo pequeños seres dependientes de una pantalla. 

  

3ª CLASE PRÁCTICA (16-03-10)

La clase de hoy la hemos dedicado en profundidad a explicar los puntos necesarios para realizar un dibujo en condiciones. Hemos visto notas de interés como son los hombros, la columna, las caderas, los brazos, las manos y, sobre todo, el ritmo y la estructura.

En la clase anterior en la que también debíamos dibujar, lo hacíamos realmente mal, pues, además de que no sabíamos cómo hacerlo, no controlábamos el contorno. Nos dedicábamos a dibujar como niños, con todos los detalles que podía tener un pantalón o una camiseta, sin darnos cuenta de que lo más importante es el ritmo del cuerpo. El dibujo hay que construirlo poco a poco, con paciencia, teniendo en cuenta los elementos que queremos dibujar. Comenzaremos por la columna y seguiremos con los brazos y las piernas ya que, una vez que tengamos esto, el resto del dibujo será sencillo realizarlo.

Algo importante que hay que tener en cuenta es que la columna comienza en los hombros y acaba en la cintura. Esto puede verse claramente en esta imagen:

Lo primero que debemos hacer a la hora de dibujar a una persona es ver la estructura y el ritmo. La columna es muy móvil (la única parte del cuerpo que lo es).  De perfil, es vista como una S.

Debemos señalar los puntos de inflexión del cuerpo para poder marcar mejor allí donde debemos resaltar el dibujo.Es por eso que los brazos no podemos dibujar en forma de arco, sino puntiagudo, pues existe un punto de inflexión que es el codo. 

Las caderas es otro tema importante a tener en cuenta, pues es totalmente distinto en las mujeres y los hombres. Las mujeres tienen la espalda estrecha y las caderas anchas, y los hombres al revés. Sin embargo, depende de la persona.

A partir de aquí, y sin haber terminado las explicaciones, comencé a pensar que eso de dibujar es más difícil de lo que yo me pensaba, pues creía que bastaba con dibujar aquello que se veía desde fuera, sin detenerme a pensar que existe un ritmo y una estructura. Me dedicaba a pensar en las características de la ropa de la persona, en sus ojos, su boca…pero no pensaba en la proporción conforme a las caderas y los hombros, por ejemplo.

Comenzamos a hablar entonces de temas más concretos como son las manos y la cabeza. Para las manos, podemos comenzar con un triángulo para que, una vez hecho, comencemos a darle forma.

La cabeza puede ser considerada como una pelota amorfa, ya que nadie la tiene redonda. Podemos comenzar a dibujarla como si fuera una visera para «dividirla» en tres partes iguales las cuales estarán compuestas por la frente, los ojos y la nariz y la boca y la barbilla. En la mitad de la cara aproximadamente, estarán los ojos. Donde acaba la cara está la oreja y las cejas coinciden con el final de la frente.

a.jpg image by polloboyo

Vista de frente, la cabeza parece un huevo. Sin embargo, de espaldas y de perfil parece una pelota, aunque todo ello depende de la persona.

A continuación, comenzamos a dibujar a compañeros que se ofrecieron como modelos; en este caso, fueron Manuel Rodríguez y Ana Pablo. Teniendo en cuenta las pautas que dimos anteriormente, dibujos a dichos compañeros y, aunque mi resultado no fue del todo satisfactorio, vi como dio un gran paso. El dibujo de Ana Pablo tuvo la forma general, así como algunas características, ente caso el pantalón y las botas.

El dibujo de Manuel Rodríguez tuvo más detalles, pero estuvo menos acertado por el hecho de que las proporciones no eran las correctas. El tronco eta demasiado grande, y las piernas muy cortas. Además lo hice de manera que parecía no tener cuello.

Seguimos con las pautas, y José Pedro nos dijo que debemos dibujar de dentro hacia fuera, aunque si nos sentimos inseguros, debemos entonces dibujar varias estructuras. Además, un detalle, por muy bien hecho que esté, si está fuera de su sitio está mal.

Otros datos a tener en cuenta son que el brazo llega a los genitales y el codo va un poco más alto que el ombligo.

Seguimos dibujando, y ahora tocó el turno de Daniel Prieto y Eva Tinoco. Daniel estaba sentado, con una pierna adelantada respecto a la otra. Mis fallos respecto a este dibujo era evidente, pues le hice la barriga en forma de pelota, sin encontrar su forma original. La cebeza parecía sacada de un dibujo de la televisión, pues parecía que tenía el cerebro en el exterior. La pierna que sobresalía quedaba como empalmada con la otra pierna, pues no parecía que viniese encajada en la cadera.

 

El dibujo de Eva fue algo mejor, aunque sigo haciendo el tronco demasiado largo. Al querer hacer el dibujo de manera que cogiera todo el papel, la cabeza se me quedó pequeña.

 

Las últimas notas que tuvimos que tener en cuenta fueron que el lápiz no se coge en la punta, sino más arriba, para ver mejor lo que pintamos. Cuando menos se aprieta mejor, así no utilizamos la goma. Una vez que tenemos hecha la estructura general hecha podemos apretar el lápiz, aunque no se aprieta todo por igual.

Finalmente, hicimos el último ejercicio en el día de hoy, que fue el de dibujar rápidamente a una persona, como fuera, pero que tuviera movimiento. Debíamos ver los ritmos para no volver a hacer dibujos rígidos. Hay que hacer una estructura rápida y líneas muy largas con movimiento.

Mi dibujo, en este caso, fue bastante bien, al menos a mi parecer. Realicé una mujer desnuda con los brazos levantados y flexionados. No obstante, creo que podía haberlo hecho mejor, evidentemente, pues hubo cosas como los hombros, la cadera y la cabeza que no están nada correctas. 

 5ª CLASE TEÓRICA (19/03/10)

Vemos como las imágenes nos construyen desde siempre y para siempre. No somos reales, entonces ¿qué somos?Simplemente somos una construcción, pues esa realidad que pretendemos hallar dentro de nosotros es toda imagen.

La postmodernidad (a partir de los años 60 ó 70), II Generación de la psicología constructivista, descubre que la personalidad del sujeto no es estable, sino que cambia mucho en el tiempo. Por ejemplo, cuando en algunos lugares con ciertas personas nos comportamos de una manera, y en otro lugar, de forma totalmente diferente. En nuestro cerebro tenemos muchos módulos que podemos llevar a cabo en cada sitio. Cada persona tiene un yo, que es lo que hace distintos entre sí.

Por tanto, ¿somos personas o somos imágenes? Auque parezca espeluznante, esto es así, pues nos dedicamos a hacer lo que las imágenes nos dicen. Digamos que hay una imagen establecida sobre algo, y por mucho que lo evitemos, actuaremos así. Un ejemplo claro de esto son las azafatas, las cuales se ven como modelos porno, y aunque no lo hagan se comportan como tal, pues lo tienen establecido en su cabeza, hacen las dos cosas a la vez (trabajar y hacer de modelos). Actuamos pensando en la imagen.

Otro gran ejemplo de que somos imágenes es la red social Tuenti. Las imágenes son parte del diálogo que establecemos en la realidad. Mediante el que  «vemos» la realidad.

Necesitamos, además, guardar recuerdos de todo lo importante que nos pasa en la vida, aunque cuando lo volvamos a ver ya no sea realidad, sino imagen. Estos recuerdos sólo serán imágenes, por ejemplo, las bodas comuniones, bautizos…

Todo parece una película, buscamos la imagen de mujer feliz, enamorada, de estabilidad…la imagen que la gente vea de tí es muy importante, es por ello que mostramos estereotipos, para parecer lo que no somos por tal de que la gente nos vea bien. Entonces, ¿quiénes somos en realidad?

Internet es un elemento que ha revolucionado todo. Entra en los años 90, y hace de nosotros consumistas totales de las imágenes y los medios audiovisuales; muchas veces nos preguntamos qué prodíamos hacer sin televisión o internet. En este momento de la clase, pusimos en cuestión si se podía evitar que las imágenes nos condicionaran. Algunos compañeros dijeron que sí, en cambio otros dijeron que eso era imposible, ya que estamos rodeados de ellas, y necesitamos de ellas para vivir y relacionarnos. Ni siquiera los niños pueden vivir sin ellas, por que han nacido en un mundo de imágenes, y ya con 8ó 9 años quieren tener un facebook o un Tuenti. Necesitan consumir, por muy pequeños que sean.

Esta fotografía que acabo de publicar me encanta, porque explica perfectamente el hecho del consumo tan grande que hacemos de los medios audiovisuales. El muchacho, en vez de echar cuenta a lo que lo tiene que hacer, prefiere estar delante de su ordenador mirando cosas.

Pero no sólo internet hace de nosotros seres sin apenas cerebro, muñecas como «las barbie» y sus clones provocan construcciones en las personas. Hacen que las personas tengan una imagen equivocada de la realidad, y aquí está el problema de las imágenes: que en muchas ocasiones, da una imagen equivocada de lo que tiene que ser el mundo.

En labores de fotografía, tiene gran importancia Lewis Hine, el cual hizo un anuncio de coca-cola hace 7 u 8 años donde se ve un hombre un hombre sudoroso y todas las mujeres detrás de él.

De todas maneras, aunque sea indirectamente, sabemos que somos imágenes, es por eso que mucha gente se graba y luego cuelga vídeos en internet. Queremos que todo el mundo nos vea como imágenes. Les da igual qué enseñar, mientras sean ellos.

Hemos construido un mundo sin paredes en el que todo se muestra.

Pero no solo las personas «normales» hacemos estas cosas, también los políticos. Quieren dar una buena imagen y para ello utilizan las imágenes, para atraer.

Nos damos cuenta, por tanto, que todos podemos hacer cosas «irreales». Es por eso que en el aula de primaria, debemos escuchar a los niños, para que poco a poco vayan cambiando sus fantasías por la realidad. Les tienes que dar motivos para dejar o rechazar lo que creían bueno.

Son lo fundamental de la clase y nos tenemos que centrar en ellos para después darle sentido a las cosas ilógicas que dicen.

Si los niños nos hacen preguntas, aunque sean difíciles, debemos responderla, para que siempre se enfrenten a la verdadera realidad. No pueden estar en una «burbuja».

  

4ª CLASE PRÁCTICA (23/03/10)

 Hoy comenzamos a hacer cosas diferentes en nuestras clases prácticas: empezamos a trabajar con plastilina. Al principio pensé que era más fácil de lo que es en realidad, pero la verdad que el modelado hay que trabajarlo bastante, porque sino, parece que estamos ante muñecos de niños de infantil.

El primer ejercicio que hicimos consistía en comenzar a hacer una bola de plastilina (para ponerla blanda) y un muñeco cualquiera, no tenía por qué ser una persona. Todos los muñecos los pusimos sobre la mesa para ver los errores que tenemos a la hora de modelar. Al principio hicimos nuestros muñecos orgullosos de nuestro trabajo; sin embargo, cuando José Pedro nos dijo que teníamos frente a nosotros, nos dimos cuenta de que estaban bastante mal.

Los errores más frecuentes eran los siguientes:

-Las partes no se deben hacer por separado, pues no habría unidad. Además puede deshacerse fácilmente.

-Las proporciones son importantes y nosotros no las mantenemos. Solemos hacer brazos muy largos, al igual que las piernas. No hacemos los hombros, y todo el cuerpo en general tiene formas extrañas conforme al cuerpo humano.

A partir de aquí, nos dimos cuenta de que lo de modelar no era cosa de niños, y que nos debíamos «poner las pilas» si queríamos hacer un buen trabajo, puesto que más adelante se nos propondría un trabajo a realizar en grupo. La idea principal, es coger un bloque grande de plastilina e ir haciendo la forma del muñeco sin separar sus partes.

José Pedro empezó a hacer un muñeco para mostrarnos cómo era aquello que pretendía que hiciéramos. Nos dio una serie de datos que deberíamos tener en cuenta cada vez que tuviésemos que modelar:

 -Se debe hacer el muñeco desde un mismo bloque, sin separar sus partes, para así controlar la proporción.

-Soló doblamos en las articulaciones, no el brazo entero como si fuera un arco.

En este ejemplo se ve perfectamente las articulaciones de los brazos, uno de ellos está apoyado en la cadera y el otro se levanta, haciendo su punto fuerte el codo.

 

En este ejemplo no podemos ver un hombre, pero los brazos no se corresponderían con un brazo correcto de un hombre. Sin embargo, puede ser una buena imagen para explicar cómo no debemos hacer los brazos de las personas.

A partir de la explicación, teníamos que hacer un monigote con movimiento, donde teníamos que hacer bien la unidad y las proporciones. Parecía fácil, pero cuando cogimos el bloque de plastilina se nos empezó a hacer «cuesta arriba». Mis muñecos ni siquiera tenían forma de persona, parecían un mosntruo mal hecho (no tengo imágenes de él porque lo deshacimos después y no le hice una fotografía).

Las piernas de mi muñeco parecían dos alicates, pues estaban totalmente abiertas y en forma de arco. La cara ni siquiera tenía forma, solo hice una forma de pelota amorfa.

Cuando terminamos de hacer los muñecos empezamos a comentarlos, y este fue el momento que más me gustó, pues nos artamos todos de reir al ver lo mal que estan los muñecos. Debíamos hacer la cara, el cuello (que nunca lo hacíamos, siempre estaba la cabeza pegada al hombro), las muñecas, todas las articulaciones…

Una «pista» a la hora de hacer un muñeco de plastilina, es quitar platilina de un lugar donde sobre para ponerlo en otro en el cual nos haga falta. Pero lo que hay que tener más claro es que debemos tener mucho cuidado con las proporciones, es decir, nos debemos de preocupar por hacer bien las proporciones antes que los detalles.

 

Después de esto, hicimos otro muñeco, los cuales salieron mejor. Podíamos utilizar un palillo o la punta de un bolígrafo para terminar de hacer algunos elementos secundarios.

Por último, José Pedro explicó el siguiente trabajo a realizar: es un trabajo de 3 a 5 personas, cada una de las cuales tiene que hacer como mínimo dos muñecos de plastlina, todo ello bajo una escena concreta y con bastante movimiento. En clase hicimos el boceto, para el próximos día traerlo hecho o casi hecho.

Finalmente, me gustaría aportar algunos datos interesantes sobre la plastilina, que he encontrado por Internet:

-Se hacen cursos para saber modelar con plastilina, algo que me ha llamado mucho la atención, pues estamos acostumbrados a ver cursos de idiomas o de especialización sobre un tema, o incluso de baile, ajedrez..(ocio). Pero este tipo de ocio nunca lo había oído, ni siquiera sabía que podía existir. 

-Aunque nos parezca que no tiene mucho sentido esto de la plastilina, podemos ver gracias a este ppt que los los niños de primaria se divierten mucho modelando a su gusto personas y dibujos de animación. Por lo que es un punto a tener en cuenta a la hora de ser maestros.

-Encontré también una nueva forma de hacer figuras de plastilina. Sin embargo, no tiene volumen, se encuentran  planas y plastificadas. No obstante, pienso que es un buen método para que los alumnos se vayan acostumbrando a trabajar con la plastilina. Pienso que es bueno para el arranque.

 

6ª CLASE TEÓRICA (26/03/10)

Una de las cosas más importantes de la cultura visual contemporánea es que siempre hay alguien grabando (mirando), desde cosas absurdas, hasta cosas inmensamente importante; ya que todo se ha convertido en un espectáculo (estamos continuamente actuando). Todas las calles están vigiladas por cámaras, así como los bancos, los comercios…El anonimato es prácticamente imposible, incluso las conversaciones por teléfonos están registradas.

 

Bouchillard habla de la diferencia entre la realidad y lo que no lo es. Define hiperrealidad, que es cuando el mundo de fantasías (imágenes) se superpone a la realidad, desapareciendo esta última. Por tanto, vivimos como si la realidad fueran sólo las imágenes.

Todo, absolutamente todo es cultural: Disneyland, las bodas, los nazarenos de Semana Santa…pero al ser cultural significa todo que puede ser cambiado (en parte, viene por la «libertad» que tenemos). El imaginario de las personas puede ser cambiado (su crítica y fundamentación), para así poder intervenir en la sociedad y dar nuestra opinión. Debemos sobresalir (en este caso cambiar el imaginario) para tener un reconocimiento, para que nos escuchen. Tenemos que hacer saber a los niños de primaria que pueden cambiar todo.

La labor del aula debe ser la crítica y la reconstrucción (fundamental), auque sea algo político el intentar cambiar la idea de los niños. El problema actual de las escuelas es que no se les enseña a ser críticos. Debe haber libertad para movernos por donde queramos, siempre y cuando sepanos por donde lo hacemos. Los maestros también deben exponer su opinión (también son «productos» del sistema); pero deben hacerlo sin que los niños se posicionen por sus ideas, cada uno debe elegir lo que más le guste.

Esto se llama pedagogía de la sospecha, se busca el por qué de las cosas. El profsor debe ser parcial, debe reconocer que también es influido.

El enanito y Blancanieves son mentira, pero nos comportamos como si fuese verdad. La persona se disfraza de algo, y cree que es ese algo verdaderamente. En las bodas, por ejemplo, todo es un espectáculo: la novia tiene vestido de princesa, los invitados van vestidos muy elegantes, aunque no tengan dinero, lo hacen, tan sólo por dar una imagen.

La verdad es que todos necesitamos de las imágenes, tenemos la necesidad de recordar lo bonito que nos pasó. Es por eso que «conocemos» muchas de las cosas que ocurren en la vida, pues si fuéramos personas sin imágenes, seríamos unos incultos. No tendríamos idea de como sería el centro de la tierra o un feto, por ejemplo.

Otro de los puntos importantes que trata el tema que estamos dando es que vivimos en una sociedad. El atentado de las torres gemelas fue hecho para ser visto : hay personas que mueren para salir en la televisión, porque saben que es muy importante.

Evidentemente, sólo sacan en la tele a quien vende. Un ejemplo claro de esto es el programa Sálvame, en el cual sólo sacan a los más ordinarios, a los que más polémica provocan, porque saben que son los que darán audiencia.

Pero por mucha teoría que demos aquí, la verdad es que no podemos dejar de hacer fotos, de tener imágenes de nuestras vivencias. Hay personas, como yo, que no podemos ir a un viaje sin hacer fotos. Necesitamos tener un recuerdo completo del lugar o momento. En las bodas pasa lo mismo: no podemos dejar de contratar un fotógrafo o un cámara. De esta forma ocurre lo llamado patología del mundo, que se produce cuando no podemos dejar de actuar, como cuando las novias llegan tarde al altar, o las niñas piden como regalo de cumpleaños unos pechos nuevos.

Por tanto, vemos como vivimos en una sociedad del espectáculo: no se sabe como es, sin embargo, la mayoría de la gente vive con ella. Todos vimos caer las Torres Gemelas, pero no sabemos nada de ellas (tampoco las ideas de los terroristas). El 11 M y el 11 S, son espectáculos para manipular nuestras ideas.

Otro ejemplo de todo esto es la campaña del partido «Ciutadans», el cual monta un espectáculo para llegar a la gente por la parte de atrás.

Tino Casal se dio cuenta del espectáculo en España (se disfrazaba entero), el espectáculo hace que su continuidad se convierta en realidad.

Algo bueno del espectáculo, es que podemos reivindicar ciertos derechos. Un ejemplo de esto, es la película Philadelphia, en la que se pretendía hacer visible la homosexualidad y el sida, dnado lugar al derecho de los homosexuales. Otro ejemplo son las manifestaciones.

Pero la culpa de todo esto del espectáculo no lo tiene una solo persona. Es culpa de todos, pues todos consumimos de la misma manera: todo lo que ve una persona en la televisión lo ven los otros, por lo que todos estamos influidos. Dependiendo de la imagen que tengamos, algo puede ser un éxito o un fracaso. Tenemos la idea de que todo lo que vemos en la televisión es verdad, cuando no lo es (esto deben saberlo los niños).

Estos conceptos debemos utilizarlos en el aula para que los niños reconstruyan la realidad, ya que antes, los niños querían ser enfermeros y ahora famosos.

El último punto que hemos tratado hoy va sobre el papel propio en la narración y en la construcción de la realidad. Nos hacemos, primeramente, una pregunta muy interesante: ¿cuál es nuestro papel en la realidad? ¿cómo actuamos? Lo primero que debemos hacer es reflexionar sobre nuestra actuación, para después ver si seguimos en esa línea o no.

Para ello debemos deconstruir las naturalizaciones (convierte las cosas en verdad, aunque no lo sean). Lo que nos quiere mostrar es que algo es supuestamente real. Debemos saber y hacer saber a los niños qué es una naturalización; debemos «abrir» ese cajón, y saber qué hay dentro, pues detrás se esconden muchas cosas (política, de género, comercio, religión…).

Un ejemplo de esto es la mujer musulmana: nos «metemos en la cabeza» que es menos que el hombre, y al final lo acaba siendo.

Otro ejemplo sobre este tema de naturalización, es el hecho de que todo lo que es deporta, es bueno. De esta manera, Hitler hace una película de propaganda política disfrazada de deporte (y parece que la película es buena, por que habla de deporte; pero la realidad es que está defendiendo el blanco de raza aria).

Lo último que hicimos durante este día en clase, fue un debate en torno al deporte. El deporte, supuestamente es bueno, pero hay unos límites. Las olimpiadas provocan límites que hacen que las personas se ejerzan de manera abusiva (ejemplo de las niñas que dejan de crecer).

 

5ª CLASE PRÁCTICA (06/04/10)

Durante la clase de hoy todos los grupos que habíamos hecho los muñecos de plastilina teníamos que montar la escena para ir pasando grupo a grupo corrigiendo los errores más frecuentes. En este caso, debíamos evaluarnos a nosotros mismo y a los grupos, pues un maestro debe saber evaluar correctamente.

1º Grupo (escena de unos niños sentados escuchando la historia que una maestra les contaba)–> No son muy planos los muñecos, están bien. Sin embargo los pechos de la mestra son exagerados, tienen mucho volumen. Normalmente los pechos con mucho volumen es propio de los niños pequeños. Para hacer los muñecos que estaban sentados, se les propuso que ellas mismas se pusieran en posición, para así verlo mejor, ya que algunas formas estaban «forzadas».

2º Grupo (escena de semana santa)–> Uno de los errores más significativos de esta escenar es la gran diferencia entre unos muñecos y otros. La proporción también es un problema que se tuvo en esta escena, ya que los brazos eran muy grandes, o los capirotes de los penitentes; además, se hicieron los muñecos sin forma alguna, es decir, los nazarenos parecían bolitas, pues no se les hizo hombros y brazos. A los niños en primaria no se les puede pedri tanta perfección, pues sólo tienen que empezar a aprender (tienen que hacer más detalles).

3º Grupo (escena de la familia Simpsons)–> Volvemos a ver muñecos planos, sin forma, sin proporción. Nos pasa a todos. Estos muñecos tienen muchas rayas hechas, a causa de la perfección de los detalles, pero nos debemos dar cuenta que las personas no tenemos rayas. Estaba muy bien todos los detalles escénicos.

4º Grupo (escena de un  crimen)–> Como todos los grupos, los fallos son los mismos; pero en este grupo sobresale el poco movimiento que existe. Vemos muñecos muy tiesos y planos. Deben tener más acción.

Además había mucha diferencia entre unos muñecos y otros; algunas personas no habían traído todos los muñecos.

5º Grupo (escena de un gimnasio)–> se ven figuras muy restas, sin movimiento, con las extremidades en forma de arco y el cuerpo en posiciones que el cuerpo humano no poría mantener. Están «serios» no muestran nada.

6º Grupo (escena de una romería)–> Deben corregir los caballos, pues son muy pequeños, no están en proporción a la persona. Los caballistas también deben ser retocados, pues tienen un cuerpo que no está en proporción.

Las gitanas tienen los brazos muy largos y los volantes no son «reales» (tiene, además, rayas). La representación está muy bien, sólo les falta terminar la caseta que está poco trabajada.

7º Grupo (escena de la playa)–> Este es mi grupo. Representamos una playa con el camarero del chiringuito, el típico que siempre está en él tomando cerveza, una mujer embarazada, una niña con una cometa, una mujer tomando el sol y un gitano vendiendo.

En general, tenían los mismo errores que los demás: poco movimiento, caras irreales, así como cuerpos sin trabajar en profundidad.

 

Como se ha podido ver, las fotografías de los grupos no son las reales, puesto que no tengo dichas fotos, excepto las de mi grupo y las del grupo primero (escena de la clase). Sin embargo, he intentado recoger algunas que puedan servir para dar una idea sobre lo que los compañeros hicieron.

 

6ª CLASE PRÁCTICA (13/04/10)

Después de las correcciones de la semana anterior, por fin acabamos nuestros muñecos. El cuerpo iba en blanco, y les hicimos a color todos los complementos (tabla con arena y agua, un chiringuito, toalla, bikinis y bañadores, pulseras, zapatillas de playa, pelota, cometa, vasos, collares, bolso…). En principio nos parecía que estaba bien.

Nuestra nota fue de un 8, debido a que había mucha diferencia entre unos muñecos y otros y, en general, las caras estaban regular. No obstante, la escena estaba bien montada. Al no estar conforme con mi nota, reformé de nuevo mis dos muñecos para intentar superarme, ya que mis compañeras (Miriam Salas y Verónica Marín) no querían retocarlos de nuevo. Al final mi nota fue de un 9.

Comenzamos entonces a explicar en qué consiste el próximo trabajo que debemos realizar: un stencil. Este es un trabajo que José Pedro ya nos adelantó el cuatrimestre pasado, pero hasta ahora no debíamos entregarlo totalmente. Nos puso ejemplos de stencil, para que supiéramos mejor cómo hacerlo: algunos eran de alumnos de años anteriores, otros eran fotos de internet…lo alucinante era las diferentes forma que había de hacerlo: con cartas, con líneas, en color…

 

Lo principal es hacer bien el dibujo de la cara, así como sus sombras, para que el stencil tenga un buen resultado, pues tiene que parecer que somos nosotros. Podemos hacerlo con témperas, con recortes de revistas, con plantilla para echar spray…hay muchas formas de que quede bien, pero todo depende del dibujo.

El fondo es un elemento determinante, pues es algo que puede o no dar dinamismo a la cara. Se pueden hacer con varios colores (pero se necesitan dos plantillas y eso es muy dificil), con diagonales (mucho dinamismo), con cartas, con rayas…hay muchas posibilidades y cada uno elegirá uno distinto. Tenemos que prestar mucha atención a todos los detalles, pues no podemos hacerlo de forma vasta, sino atendiendo a los rasgos naturales de la cara.

Para ello, utilizaremos papel vegetal, con el cual vamos a poder calcar mucho mejor la cara.

 

 

7ª CLASE PRÁCTICA (16/04/10)

En la clase de hoy hablamos sobre los peligros del arte y las imágenes.

Digamos que el cuerpo tiene preparadas unas series de reacciones para ciertas situaciones de miedo o peligro, pero cuando algo lo supera, significa que hemos sobrepasado nuestra propia línea (la línea de los «miedos admitidos»). Por ejemplo, cuando nos pasa algo con lo que tenemos miedo y llegamos a hacer locuras. A mí me pasó una vez algo así: ví con mi novio una película de miedo en el cine, en la cual la niña (un fantasma) salía siempre reflejada en algún sitio. Como me dan tanto miedo las películas esas, al llegar a casa evitaba los espejos, las pantallas apagadas de televisión…llegué a estar así durante meses; y aún conservo algo de ese miedo por los reflejos. En este caso, la película supo sobrepasar mi línea (aunque mi línea es bastante fina y corta).

Como hemos hablado más de una vez, los estereotipos que se crean son, en muchas ocasiones, causas para tener miedo. Ya que, ¿por qué tenerle miedo a algo que ya está creado? Efectivamente por el hecho de estar ya creado, es por lo que debemos tenerle miedo, pues en muchas ocasiones, son ideas que nos manipulan. El ejemplo que pusimos en clase fue el de las barbie, ellas eran profesoras, veterinarias, madres…algo normal(mujeres realizadas); sin embargo, las muñecas de ahora, las bratz, no hacen nada, son simples muñecas dedicadas a lucirse, y eso se transmite a las adolescentes y niñas que las compran.

Los niños, adolescentes y preadolescentes son muy maleables, y es precisamente por eso, por lo que les meten en la cabeza las dichosas revistas de adolescentes: son revistas que muestran ideales, ideales que los niños quieren copiar. Ejemplos de esto son la Bravo, la Super-pop…y sus primas hermanas, las cuales se dedican a mostrar «triunfitos» de la músca y la pequeña pantalla, para que las niñas se lleven todo el día como locas pegando posters de éstos en su cuarto. Además los incitan a realizar concursos,  cuestionarios absurdos….Pero lo peor es que en muchos casos, les enseñan tipos de beso con mi chico, cómo era la primera vez de una muchacha que a mandado una carta… Lo único más o menos decente son los chistes, y ni siquiera eso se podría dar por válido, por que son malísimos. ¡Incluso tienen página Web!

Otro ejemplo absurdo y que pusimos en clase, fue el de la película Titanic: nos muestra una imagen de felicidad y amor tonto. Ella se revela cuando se quita la ropa y él la pinta desnuda (con todo eso, ella desafía a su marido). Esto es un estereotipo sobre el amor–>se resume en libertad, sexo y desafío. Digamos que esta película es supuestamente muy bonita, pero si la analizamos tal y como lo hemos hecho ahora mismo, nos damos cuenta de que es absurdo que las personas terrenales y mentalmente normales hagan uso de estas prácticas para liarse con alguien.

El capitalismo, por su parte, también realiza tareas de absorción cerebrales. Sin embargo, estamos tan ocupados con las propias obligaciones, que no tenemos tiempo de pensar si la sociedad es justa o no (perdemos el tiempo haciendo los test de las revistas).

Otro de los peligros que asomamos es el campo de la intelectualización, en el cual, nos basamos en la estética, sin preocuparnos del nivel que pueda tener la sociedad. Un ejemplo claro de esto son los guías de los museos: nos hablan como si lleváramos años estudiando arte, o como si todos hubiéramos llevado una vida llena de la mejor edacación. No se dan cuenta de que tal vez algunas personas no hablan como nosotros.

Supuestamente, en el mundo en que vivimos, todos debemos ser iguales, sin darnos cuenta de las situaciones que viven ciertas personas, tan sólo por el lugar en que nacieron o la época. Mi abuela, por ejemplo, dejó el colegio con los 10 años para trabajr en el campo. ¿Cree un guía del museo que mi abuela va a entender mucho de lo que le diga? Ella necesita que alguien le escriba algo primero para ella copiarlo, por que ni siquiera sabe escribir.

Aunque estemos determinados, aunque todo nos venga construído, debemos contruir nustra propia narración (no somos independientes); es por eso que el ser humano depende exclusivmente de su suerte, de si ha nacido aquí o allí….

Dependemos mucho también de la época en que nacemos, pues en cada época existe una narrativa impuesta. Esta es la razón por la que en muchos casos, las personas mayores no piensan igual que los adolescentes: ellos nacieron en una época en la que la forma de pensar, la narrativa, era distinta. Dependemos de la narrativa que existe en el momento en que nacemos. Un ejemplo de esto es el hecho de decir ahora que las mujeres y los hombres son todos iguales. Las personas mayores no entienden que los hombres tengan que hacer lo mismo que las mujeres: éstas se dedican a hacer cosas que los hombres no hacen (las tareas del hogar). Sin embargo, esta idea hoy ha cambiado.

Como futuros maestros y maestras que somos, debemos hacer saber al niño que la narrativa que hay es la que hay, es decir, que nos viene impuesta. Tenemos, también, que enseñarles a ser libres (dentro de la narrativa visual, que es lo que nos afecta día a día). Por otra parte, tienen que mirar más allá de las apariencias, tienen que saber que no todo acaba ahí, que puede haber algo más. No se les puede obligar a suprimir las cosas, sólo deben entender que la vida no es tan bonita como la pintan, que hay mucho más escondido. Y para ello, debemos contar nuestra propia historia, no nos podemos dejar influir por lo malo que nos ha venido impuesto.

La frase de Fernando Hernández (2000:43), hay que ver más de lo que se muestra ¿por qué se pinta? ¿por qué los cuadros existen? ¿por qué la publicidad presenta niños rubios? ¿por qué en el canal Disney nadie trabaja?…Muchas preguntas relacionadas con lo que estamos hablando: no nos podemos quedar con lo que vemos, debemos ir más allá y averiguar por qué las cosas son así. Esto se lo debempos inculcar a los niños.

Muchas veces caemos en el error de no saber por qué ocurre algo, incluso apoyamos lo que está mal, ya que ni siquiera sabemos que está mal. Para ello, debemos intentar criticar desde fuera, nos tenemos que poner en la frontera, para ver desde como una 3ª persona qué ocurre en nuestro entorno. Si nos vamos del país, por ejemplo, podríamos observar la situación que verdaderamente está teniendo España; en otro caso, si estamos dentro, tal vez malinterpretamos las cosas.

Para ello, debemos cuestionar y denunciar la naturalización (lo que nos ponen como bueno, o se vuelve natural aunque no lo sea). Un ejemplo de esto es cuando nos venden algo como bueno, cuando verdaderamente nos transmiten falsos valores; la película Mentiras y Gordas, nos la vendieron como una de las mejores películas españolas de la historia. La verdad es que es una porqería, no sirve ni pa darselo a los perros para que la muerdan un rato y se distraigan. Sólo sale una discoteca, un tio arto de porros y mucho sexo.

Sin embargo, vemos un avance en los pensamientos de la sociedad, parece que la gente «se abre» y cuenta cosas que antes no se contaban.

A los niños, por su parte, se les pide que cada vez den más su opinión, que sean capaces de construir un texto subjetivamente hablando. Ya que se aprende más cuando contradecimos algo, que cuando aprendemos las cosas así porque sí. Hay muchas alternativas para que un niño se exprese, siempre dentro de la motivación. Una de ellas, es el ejercicio que estamos llevando nosotras a cabo en estas clases de Ed. Artística: un blog.

Hay películas que sólo muestran estereotipos absurdos. En amcbio otras como «Tierra de ángeles» o «Mona Lisa smile», la profesora les enseña a cambiar sus vidad, sus ideas…sería un buen ejemplo.

Vemos, por otra pate, que la escuela española es terrorífica, ya que hay mucho individualismo y egoísmo. Las personas van a lo suyo, no se preocupan por «el vencino», sólo por que su clase salga bien. La escuela tradicional que tanto criticamos , no deja de existir en las aulas, simplemente porque le tenemos miedo a los niños. Si supiéramos controlarlos, todo cambiaría a mejor–>falta disciplina. ¿Por qué no funciona la educación en España?

Todos cometemos errores, ya que hay un miedo que siempre nos enseñan. Por ejemplo, en casa nuestra madre siempre nos dice que no metamos los dedos en los enchufes sino…habrá castigo; en el colegio no puedes hablar con el de al lado, ni tirarle bolas de papel sino…te castigan; en la biblioteca también tenemos miedo, pues no podemeos hablar casi nunca, sino te riñen.

El pesamiento artístico es muy interesante, ya que construye y crea cosas distintas. Debemos enseñar al alumno a que construya su propio mundo, pero para ello debe ser crítico y necesita investigar, ser creador, ser admirador…Esto es fácil llevarlo al aula de primaria, ya que los niños son pequeños aún, y no tienen una narrativa sólida en sus cabezas.

A partir de aquí Núcleo 3 (introducción), cuyo tema es: ¿cómo surgen las imágenes?

Antes no había imágenes, de ningún tipo. Sin embargo, poco a poco comienzan a surgir en las iglesias y las imágenes de las procesiones también. Las procesiones tienen mucho de qué hablar: es una mezcla de religion y diversión. Precisamente por eso, no se considera algo serio y religioso, por que estamos tomando la historia de Cristo de manera negativa.

La escultura pública es un invento de Roma, pero no volverá a aparecer hasta finales del siglo XVIII. Se popularizan los monumentos públicos u las imágenes.

El Estado, al ser muy poderoso, intenta controlar y dominar a los esclavos mediante imágenes. Sólo las personas poderosas tienen acceso a los retratos y a las imágenes propias. Sin embargo, con la invención de la imprenta, a finales del siglo XV, se pone al alcance de todos.

 

7ª CLASE PRÁCTICA (20/04/10) 

Esta clase fue dedicada en exclusividad a terminar nuestros dibujos para ponernos a recortar.

José Pedro tuvo que ayudarme a dibujar mi cara, pues ni tan siquiera con el papel vegetal se veía bien. Con mucho trabajo conseguimos medio acabar mi dibujo, aunque tenía que terminar de acabarlo.

Hice sombras bajo el ojo derecho y me inventé una coleta sobresaliente en la parte izquierda, pues el dibujo salía sin ella y tenía aspecto de hombre.

Mi dibujo final fue el siguiente:

Hay muchas formas de hacer un stencil, y me he informado en internet, algunas de las páginas son:

http://www.taringa.net/posts/imagenes/931426/Tutorial:-como-hacer-un-stencil.html

http://miraelmar.blogspot.com/2007/07/author-ivn-title-como-hacer-stencils.html

http://www.psicofxp.com/forums/manualidades.198/109855-como-hacer-nuestro-propio-stencil.html

Incluso hay vídeos mostrando claramente cómo hacerlo:

 

 8ª CLASE TEÓRICA (23/04/10)

Sabemos de sobra en este curso de Ed. Artística, que las imágenes y lo visual con unos conocimientos muy complejos. Es por  eso que para una misma cosa hay muchas respuestas, es decir, debemos huir de las “interpretaciones correctas” (solemos pensar y supuestamente hay explicaciones correctas, pero no es así) ya que no hay ninguna. Estas interpretaciones dependen del momento, de la raza, de la cultura…

Un ejemplo de esto se ve claramente en la escuela: en ella nos podemos encontrar alumnos de diferentes países, por tanto, cada uno de ellos pensará una cosa distinta en función de la ideología y la cultura de su país. Incluso en el mismo país, cada uno piensa como quiere y lo dice (de ahí la libertad de expresión). Esto lo vemos claro, ya que en las propias clases de la Universidad cada poco tiempo hay un debate sobre algo, ya no sólo en las clases de Ed. Artística.

Todo aquello que aprendemos, incluyendo las respuestas que nos dan, es todo política. Lo que aprendemos, tanto las asignaturas como sus contenidos, son elegidos políticamente, sin que nadie diga si está de acuerdo o no. Entonces nos podemos preguntar: si estos políticos no hubieran prescrito estas asignaturas y estos contenidos, ¿todo hubiera cambiado? ¿sería igual que ahora o diferente? Son preguntas retóricas que no tienen respuesta. Aunque lo normal es decir que sí, que todo hubiera cambiado.

Estamos de acuerdo en que hay asignaturas que son imprescindibles (lengua, matemáticas…), ¿pero las demás? El caso, es que todo es política, según el partido que esté en el poder, interesa estudiar una cosa u otra.

Por ejemplo, en historia estudiamos la Historia de España en 2º de Bachillerato, pues es la última vez antes de la Universidad que vamos a dar Historia, por lo que tiene que quedar bien asentada la historia del propio país, antes que la Primera y la Segunda Guerra Mundial o la Guerra Fría, por ejemplo.

Sin embargo, nosotros como maestros debemos adaptar el currículo para dar a nuestros alumnos lo mejor, sin tener en cuenta la política que en ese momento esté llevando a cabo el país. En la escuela nos enseñan muchas cosas además de información objetiva (a escuchar, pensar, permanecer…). Por tanto, vemos que hay un cierto “adiestramiento”.

Esto tiene toda la razón, ya que los maestros nos dicen como nos tenemos que comportar durante la clase en una situación determinada, y cuando llegamos a casa, solemos hacerlo también; o cuando las madres nos preguntan por qué hacemos eso, le respondemos que la maestra nos ha dicho que debemos hacerlo así. No obstante, es bueno que ellos también vayan sabiendo elegir.

A pesar de todas estas críticas, sigue habiendo fallos. Hay materias que no cambian ya que son constantes (matemáticas y dibujo técnico). Sin embargo, oras como Arte, están mal estructuradas o son de estructura compleja. El Arte no tiene reglar ni parámetros fijos, por lo que se tienen que estudiar casos concretos para comprender la materia. Hay cosas que son comunes, como la dinámica de las formas, del color…es necesario que desde pequeños vayan aprendiendo cosas (a partir de estudios concretos).

Al ser la realidad compleja, la escuela tiende a dar explicaciones simples, como si los alumnos no fueran capaces de saber qué es lo que hay en el mundo verdaderamente. En muchas ocasiones, se dedican a dar incluso explicaciones equivocadas sobre un tema en concreto.

Los profesores que hacen esto están muy equivocados, ya que los alumnos deben saber que la realidad donde interactúan es compleja, llena de misterios, misterios que nunca acaban. Se deben acostumbrar a tener mucha información sobre algo, para no ser ignorantes. No tienen que tener la idea de que lo único que hay es lo que ponen los libros.

En Arte, cualquier obra o cualquier acto dependen del contexto y del medio. Ya que la cultura es el contexto, es decir, según la situación en la que nos encontremos, haremos una cosa u otra. Un ejemplo de esto, son los supervivientes de un accidente de avión en los Andes. Éstos tuvieron que comerse la gente muerta para poder sobrevivir, y eso no significa que lo hagan durante todos los días de su vida. Dependió del contexto en el que se encontraron ese día.

Volviendo a la estructuración de las artes, podemos preguntarnos: si está tan mal estructurada, ¿por qué siempre hemos tenido tanto interés en estudiarla? Hay una serie de puntos que nos explican por qué es interesante estudiarla:

  • Flexibilidad cognitiva:

–   No importa la obra, lo importante es la capacidad para aprender a partir y a través de ella.

–   Saber interpretar el mundo desde supuestos diferentes.

–   Tenemos muchos modos de aprender. Por ejemplo, la metáfora.

Aunque normalmente la escuela escoge un método más científico, no podemos vivir sin metáforas visuales.

–   Muchas cosas no se aprenden con lenguaje.

–   Se utiliza mucho lo simbólico. Evidentemente, hay muchos símbolos: besos, luto, anillo de compromiso…Por ejemplo, cuando Velázquez pinta a los bufones de hace 300 años de las Cortes de la Monarquía Española. Hace que tengan importancia y eso no se puede transmitir con lenguaje.

  • Argumento de la integración del conocimiento:

–   Contextualiza e integra composiciones.

–   Conecta el mundo vivido por los alumnos.

–   Para que los alumnos tengan mapas de comprensión.

  • Argumento de la imaginación:

–   Mediante metáforas y narrativa.

–   No podemos vivir sin imaginación, nos ayuda a conectar un tema con otro, a resolver problemas…

  • Argumento estético:

–   A los seres humanos les gusta transformar la realidad en cosas estéticas. Debido a la influencia en cuanto a estética que nos producen los medios de comunicación, preferimos que todo “quede bonito”, es decir, aceptamos antes lo antinatural (estético) que lo natural.

Las Artes y lo visual abren el conocimiento en muchas direcciones, ya que nos hace ser críticos. Su objetivo es comprender el medio en el que vivimos. Por ello, siempre surgen preguntas complejas, ya que la investigación total sobre algo nos lleva a encontrar preguntas que tal vez no tengan respuesta.

Es bueno, por tanto, que los alumnos tengan libertad para investigar y preguntar, aunque habrá cuestiones que ni siquiera los profesores puedan responder. No significa dar una opinión desde el primer momento; sino que, a partir de la investigación, podamos opinar.

En las propias imágenes encontramos diversos elementos que interactúan así: el ser humano como especie, el ser individual, el ser social y el ser cultural. De esta manera, las imágenes son el producto final de la interacciones innumerables que la vida nos proporciona: espectadores, cultura, tópicos, códigos, símbolos, autores, museos, historiadores, críticos, comentaristas, realidad, relatos, historias, canales de comercio y distribución, pasado y presente…

Las obras son un lugar catalizador en el que se unen: historias, deseos, sentimientos, encargo, comercio, libertad, formas y colores, estilos, modelos de la realidad, narraciones, creencias, mentiras,  manifestaciones…las obras unen todo esto e influyen en la sociedad, en el imaginario, modos de ver y construir la realidad, las ideologías, comportamiento, conductas, creencias, identidades grupales e individuales…

las imágenes, a su vez, nos construyen, nos califican (por ejemplo, cuando queremos los pechos más grandes), nos sitúan respecto a los demás, nos ponen en relación con la realidad…

Por último, me gustaría dejar un vídeo que he encontrado. Es una persona que se burla de los cuadros famosos que todos conocemos, poniendo sobre él un dibujo de dicho cuadro, pero de manera distinta y burlona.

 

8ª CLASE PRÁCTICA (27/04/10)

En la clase de hoy, hemos dedicado el tiempo a retocar nuestros dibujos para intentar terminar el stencil. Parecía más o menos fácil, pero cuando te equivocabas recortando o calcando, tenías que empezar de nuevo.

Mi idea es la de recortar la cara, es decir,  hacer una plantilla para después utilizar un spray y acabar el trabajo (todo ello en pequeño, primero).

Comencé a recortar, pero me di cuenta de que había dejado algunos espacios sin unir, por lo que se me quedaban sueltos; tuve que tirar el recorte y comenzar de nuevo. En este momento, pensé que tanto  el stencil en plantilla como en témperas quedaría bien, asi que me propuse hacer los dos tipos, al menos en pequeño, para después decidir cómo haría el grande.

Al final, el dibujo que tenía hecho sobre papel vegetal fue cambiado, pues para la plantilla quedaría mejor si quitaba algunas de las sombras que había puesto. Vimos también el resultado de cuatro compañeros de clase, de los cuales, uno de ellos (Raquel Guerrero) estaba muy bien; lo hizo con plantilla, al igual que los otros que lo hicieron. Sus ejemplos me ayudaron a tener ilusión para continuar con el trabajo en plantilla.

 

9ª CLASE TEÓRICA (30/04/10)

Esta clase estuvo dedicada a la puesta en común del libro que nos hemos tendio que leer: Espigador@s de la cultura visual. Lo primero que hicimos fue dividir la clase en grupos, de manera que cada uno de ellos se correspondiese con un capítulo del libro. A nuestro grupo le tocó el capítulo 4, el cual se denominaba «Una propuesta para la comprensión crítica y performista de las representaciones de la cultura visual».

Después de la división de los grupos, cada uno de ellos se puso a elaborar un resumen de dicho capítulo, para después exponerlo mediante la voz de un coordinador. Nuestra coordinadora fue Ángela Beltrán.

Las principales ideas que Fernando Hernández deja dislumbrar en la introducción del libro nos hace pensar que tal vez no teníamos una idea idónea sobre la forma de dar clase en Ed. Artística. Nos habla de cosas como estas:

•Las narrativas son formas de pensar que nos imponen para que las pensemos desde pequeños.

•Estas narrativas han ido condicionando los sistemas educativos. 

•Se debe buscar que los niños sean los protagonistas y el profesor el guía. El profesor debe actuar como mediador. El alumno debe relacionar sus experiencias con las experiencias de los otros.

Estas frases, aunque no nos lo parezcan, tienen mucho de qué hablar, pues el hecho de dar las clases de una manera u otra, o el simple hecho dar un concepto o no, hace que las clases cambien mucho. Fernando Hernández propone que la forma de dar Ed. Artística cambie, que no seamos simplemente personas que hacen dibujos aburridos. Quiere que se trate la Cultura Visual, de modo en el que el alumno sea el protagonista de «su historia», y el profesor un guía para que «su historia» sea alucianante.

En el capítulo 1, nos introduce al gran mundo de las imágenes, haciéndonos una gran propuesta: llevar la cultura visual al aula. Para ello, los maestros deben conocer de dónde proviene la influencia de los alumnos, además de tener en cuenta que las representaciones visuales han ganado relevancia en la actualidad. Las nuevas necesidades educativas que se dan en la actualidad son, la relación que los estudiantes mantienen con el saber, la relación de los jóvenes con los valores estéticos, pues vivimos en un mundo donde tanto el conocimiento como muchas formas de entretenimiento son visualmente construidos. Se trata de acercarse a esos “lugares” culturales donde los estudiantes están encontrando hoy muchas de sus referencias para construir sus experiencias de subjetividad.

En este capítulo habla también de un concepto importante, el «alfabetismo visual», el cual significa saber construir narrativas con imágenes.

En el capítulo 2, el autor habla de repensar la educación en las Artes Visuales, es decir, buscar otros planteamientos para que todo cambie a mejor. No se trata de mirar la obra solo desde el punto de vista del autor, sino que se trata de buscar relaciones, la narrativa que él defiende. Esto da lugar a muchas ideas personales sobre una obra; no buscamos la idea o pensamiento del autor sobre una obra, cosa que no sabemos, sino buscar propiamente su jugo, de manera que lo subjetivo sea muy importante. Por tanto, se deben formar individuos críticos, creando capacidad de resistencia, autoría y acción de los aprendices.

Aquí el autor introduce el concepto de «alfabetismos múltiples», los cuales ofrecen una perspectiva para iniciar cambios radicales en la enseñanza y el aprendizaje, al tiempo que nos mantienen en guardia en nuestras opciones, exploraciones y los caminos que seguimos frente a las posturas que tratan de canonizar bajo un nuevo nombre las políticas que estaban cinculadas a una educación alfabetizadora. Los alfabetismos múltiples tratan de educar para la nueva sociedad. Podemos construir y transmitir informaciones por muchos canales distintos, visualmente, oralmente, textos escritos, etc.

Las nuevas narrativas deben crear situaciones que propicien experiencias, que le provoquen sentimientos. Dar lugar en la clase a que se produzcan  situaciones para experimentar cosas. Para que el alumno reflexione sobre ellas. Estas experiencias forman las subjetividades.

En el capítulo 3 se habla sobre los distintos modelos para enseñar Cultura Visual, cada uno de ellos totalmente distintos, y se cuestiona la importancia que tiene la cultura popular. Hay cuatro perspectivas docentes:

•La perspectiva proselitista consideran los objetos y representaciones de la cultura visual como malas influencias para los  niños y jóvenes.

•En la perspectiva analítica los docentes consideran a los estudiantes como consumidores pasivos de la cultura visual.

•En la perspectiva de la satisfacción los educadores ponen el énfasis en los placeres que la cultura visual proporciona a los estudiantes.

•La perspectiva autorreflexiva trata de enfocar los temas de análisis, satisfacción, posicionamiento y audiencia de tal manera que favorezcan el debate y la adquisición de criterio entre los aprendices. Para llevarla a la práctica hay que tener en cuenta una serie de cuestiones. Como es tener en cuenta las experiencias que los estudiantes llevan al entorno de aprendizaje.

Durante la exposición de este capítulo tuvo lugar un debate sobre cada una de estas prespectivas. Algunos compañeros apoyaban la perspectiva autorrflexiba; en cambio otros, apoyaban la prespectiva de la satisfacción. Cada uno defendía sus ideas, mientras los demás escuchábamos, siendo testigos de lo que podría darse en una escuela si saliese ese tema en una reunión del Claustro o del Consejo Escolar.

Particularmente, defiendo la prespectica autorreflexiva, por el hecho de estar en un régimen de democracia y libertad de expresión. Pienso que no todo debe ser teórico, es decir, no debemos plantearnos siempre como docentes el dar un tema y que los estudiantes lo aprendan de forma memorística. Se les debe dar la oportunidad de hablar, de expresarse, pues no sólo aprendemos de los profesores sino también de los propios alumnos, los cuales, sus experiencias (ya sean muchas o pocas), podrán mostrar un punto de vista sobre un tema de cultura visual que ni siquiera los profesores se habían imaginado.

Critico totalmente la prespectiva proselitista, así como la analítica y la de satisfacción. Primeramente, la prespectiva proselitista deja de lado la cultura visual, algo que pienso no debería hacerse, por el hecho de que es un tema que hoy en día es bastante importante por su influencia en las personas. Por lo que, ¿por qué no hablar de cultura visual en las aulas? De primera mano podría parecer de difícil respuesta, pero la verdad es que es tan simple como querer enseñar matemáticas o lengua castellana. Si pensamos que las matemáticas y la lengua son materias obligatorias por el hecho de utilizarse día a día, la cultura visual también debe ser un tema a tratar, pues vivimos con ella, interaccionamos con ella, dependemos de ella en muchos casos…múltiples etcéteras que no sabemos dónde acabarán, pues es que la cultura visual esconde muchas preguntas que niños y niñas de la escuela primaria y secundaria deberían responderse, al menos si pensamos que la escuela está considerada como un mundo donde poder aprender, educarse y cultivarse, en vez de un mundo donde un profesor aguanta a 30 niños y niñas día a día deseando que lleguen las vacaciones de verano para estar 3 meses sin verles las caras.

Las perspectivas analítica y proselitista van un poco más allá, pero no acaban por convencerme, pues la analítica se dedica en exclusiva a algo de lo que ya he hablado antes: aprender de forma memorística. Se habla sobre «textos» de la cultura visual, pero no se tiene en cuenta la idea o imagen que un alumno tenga sobre un tema determinado. Lo que es, es, y no puede ser de otra manera, ya que no se le da la oportunidad para que lo sea.

La perspectiva de satisfacción se acerca algo más aún a la autorreflexiva, pero sigue sin dar oportunidad de expresión. Hace algo bueno, que es el hecho de satisfacer los placeres de los alumnos en cuanto a cultura visual. No obstante, aún siendo buena su iniciativa, deja de lado la exploración por parte de los alumnos de alguna cuestión, por lo que sigue siendo restrictiva.

El capítulo 4 habla de cómo llevar a la práctica una propuesta educativa con el objetivo de la comprensión crítica y performativa. Para ello debemos considerar las políticas del placer y la satisfacción asociadas a la imagen y vincularlas al arte y la cultura popular.

Las actividades críticas requieren de tiempo. En el trabajo tradicional en la escuela cuanto más hace menos te queda por hacer, en cambio en esta propuesta cuanto más encuentras más buscas, por lo tanto el trabajo no para de crecer. Por supuesto hay un momento en el que se debe parar, pero esto nos hace ser conscientes de que el conocimiento no tiene limites. El saber abre más posibilidades al saber.

Hay que tener en cuenta el poder del placer para evocar sentimientos y entender que estos no son universales porque no afectan por igual al grupo. Hay que actuar de la siguiente forma:

•Recoger evidencias.

•Explorar contenidos de cultura visual.

•Que hacer para dar cuenta al aprendizaje.

•EL papel docente es participar en el proceso de indagación con el objetivo de que el alumno se posicione en el placer y la crítica en relación con la cultura visual.

No dio tiempo a más durante esta clase, por lo que el capítulo cinco será expuesto el viernes siguiente.

 

9ª CLASE PRÁCTICA (04/05/10)

Las prácticas de hoy comenzaron revisando los trabajos en pequeño del stencil. Yo hice tres modelos distinos: dos con spray y uno con témperas. El primera hecho a spray quedó con una sombra alrededor de todo lo que hiba a spray que daba una sensación de espectro que me gustaba mucho. Sin embargo, no estaba bien, por que esas sombras eran la consecuencia de no haber tapado bien los agujeros, por lo que el spray se metió por debajo.

Como comprobación de mi fallo, al secarse, le di la vuelta al stencil, y de tanta tinta que le eché, se quedó también hecha la cara por detrás, y este fue su resultado:

El otro stencil a spray me salió mucho mejor, pues puse sobre la plantilla unas monedas (a estilo de mis compañeras de clase), y no se produje ninguna sombra.

Las manchas que se ven sobre el cuello y la frente son causa de guardar en la carpeta los dos stencils de frente, por lo que se pegaron; y al intentar despegarlos, uno se llevó parte del otro.

El último modelo que hice fue en blanco y negro, a témperas. Este me gustó mucho, pues se ve muy bien el contraste de colores así como las sombras que quería que sobresalieran. José Pedro me animó para hacer un fondo al stencil, y así hacerlo en grande.

El stencil, para pasarlo a grande puede hacerse con cuadrícula, se puede escanear y calcarlo con un proyector o escanearlo y sacar un plotter.

Tras esto, José Pedro nos enseñó dos vídeos de algunos alumnos de otros años. Estos vídeos eran trabajos de narrativa, el próximo trabajo que debíamos hacer. Los dos vídeos fueron espectaculares: el primero de ellos trataba sobre los objetos que se venden en la teletienda y que después resultán un timo. Lo que más me gustaó de este vídeos son los «cortes» que hacía, es decir, hacían que las cosas aparecieran y desaparecieran sin que ellos salieran, pues eso supone un gran trabajo.

El segundo no tenía nada que ver al primero, el cual era cómico. Este hablaba sobre las cosas que parecen una cosa y el final es totalmente distinto. Salen dos chicas y un chico hablando sobre un tema, que de primera mano parece sexual. Cuando terminan de hablar todos parece que se van a ir los tres a copular. Al final sale que no es eso, sino que han quedado para suicidarse.

Nosotros debíamos hacer una narración con imágenes (dibujos, cómics, libro grande, vídeo…) o un performance. Éste último tiene que ser una escena en el que la estética juega un gran papel. El tema es libre, pero tiene que ser reveindicativo, es decir, debemos contar algo crítico.

De esta manera nos damos cuenta cómo hemos avanzado en el curso, pues hemos comenzado con lo más simple, que es el punto y la línea, y hemos acabado contando una historia. Por ello, en primaria debemos hacer actividades que les lleve a pensar, a formarse; no sólo deben hacer fichas.

Mi grupo para el trabajo está compuesto por: Carmen María Pavón Ortega, Hilda Eva González Olindo, María del Carmen Migueles Martín, Verónica Marín Cañado, Miriam Salas Martín, además de mí. Nuestro tema a tratar en la narrativa es el vivir del cuento, en el cual vamos a contar cómo hay gente a la que no le gusta hacer nada, incluso cuando están en penosas situaciones y le proponen algo. Son ejemplos de esto los mendigos de la iglesia, los «gorrillas», los que van pidiendo por las casas o los programas basura.

 

10ª CLASE TEÓRICA (07/05/10)

Como ya hemos dicho en otras clases, la realidad es muy compleja, no puede ser objetiva. Pero es que son precisamente las imágenes las que construyen dicha realidad; y a pesar de ser representaciones se suman muchos más aspectos, es un tema muy abierto, ya que la realidad abarca infinidad de puntos que para cada persona es totalmente distinto.

En la escuela debemos, como maestros, enseñarles más de lo que hoy en día se hace, debemos transformar la manera de enseñar y aprender. Se debe aprender a hablar de imágenes contando historias, es decir, debemos narrar. El hecho de construir narrativas es muy importante en Ed. Artística, ya que no solo hacemos que los niños hagan un dibujo, sino que cuenten algo con aquello que han realizado, deben hablar y criticar. Como digo el psicólogo Bruner: los niños aprenden el lenguaje para poder darle sentido a las cosas.

La principal función como docentes es la de hacer que los niños sean exigentes con sus trabajos y con ellos mismos, que sean ambiciosos, que siempre den más de lo que en un momento dado han compartido con nosotros. Además, éste debe tener voz, debe saber que puede dar opinión, que puede criticar y pensar que algo puede ser cambiado.

Los ejercicios de plástica en la escuela no pueden basarse simplemente en comentar una época, un autor o un cuadro, ya que eso se ha quedado anticuado. Deben interrogar las imágenes.

La escuela se ha dedicado desde siempre ha hacer que la vida de los niños en ella se encuentre ya planeada, sólo les mostramos lo que deben saber como un todo organizado, sin dejar paso a su creatividad y su interés sobre algo. Debemos CREAR INICIATIVAS.

En mi opinión, aunque pensemos que debe ser de otra manera, es así. Llego a una escuela donde ya está todo hecho, donde no me dan ninguna manera de expresarme o de hacer algo según mis gustos y aficiones. En Ed. Artística, teníamos los horrorosos libros donde te ponían una imagen para tener que dibujarla al lado. Sin embargo, en la Universidad es totalmente distinto. Tenemos la oportunidad de expresarnos, de ser “libres”, y todo ello gracias a este blog, con él no sólo trabajamos y ponemos lo que hemos hecho, podemos escribir todo lo que queramos, de una manera u otra, podemos contar nuestra historia, nuestra narrativa.

En la escuela no se trata sólo de dar un problema dado, sino de algo más para que investiguen y así hacer que su conocimiento vaya más allá. Para ello, podemos hacerles “preguntas complejas”, de manera que tengan que esforzarse para encontrar la respuesta, y así aprender más. Es bueno trabajar entorno a problemas relevantes y significativos, que sea un reto.

Digamos que debemos partir de temas transdisciplinares, los cuales son muy distintos de los temas multidisciplinares. Éstos últimos son aquellos en los que el problema se subdivide en cuestiones pequeñas y después se suma todo. Los temas transdisciplinares son aquellos que abordan todo desde su complejidad, sin separar; el resultado final mantiene su complejidad.

Es importante abordar desafíos complejos de una escuela simplificadora y basada en lo transmisivo. Es por eso que debemos construir una educación innovadora y no metodológica, una educación donde el alumno es el protagonista.

Aprender es un diálogo y no un monólogo, el alumno y el profesor deben trabajar entre sí, pues es la mejor manera de que el alumno aprenda satisfactoriamente. Sin embargo, si el profesor se encuentra siempre ahí para ayudar al alumno, significa que los temas a tratar deben ser más complejos, ya que un tema simplificado empobrece la realidad.

Temas importantes a tratar en la escuela para fomentar todo esto de lo que hablamos, es problematizando un contenido. Al igual que nosotros con el trabajo de los 40 Principales, los alumnos de la escuela pueden perfectamente problematizar un tema, puesto que de esta manera, pueden investigar, dar su opinión, ser críticos y adquirir conocimientos de la manera más natural posible: a través de ellos mismos.

Ir más allá de lo que a simple vista se ve es mucho más que todo lo que nos puedan dar en la escuela. Buscar un por qué, buscar muchas cosas de un mismo tema enriquecen el conocimiento de las personas. Todas las prácticas pedagógicas pueden y deben ser interrogadas.

El currículo a través del cual todos aprendemos, es una construcción social, un producto social que refleja los ideales de aquellos que en ese momento están en el poder. Aunque tal vez el problema está en el profesor está mal formado.

Este currículo establece una serie de aspectos ya definidos, pero eso no es todo, debemos huir de las “explicaciones correctas”, debemos saber que no hay una realidad correcta, que existen muchas en función de las variables que influyan en ese aspecto.

Es por eso que los libros no son lo esencial, el alumno es lo primordial. Debemos hacer una educación por y para el alumno. Y esto es así por que debemos saber sus problemas, ya que ellos poseen una historia, una realidad concreta, luego no son personas estándar; cada individuo es totalmente distinto, por lo que hay que tratarlos de manera individualizada. La gente nos sorprende día a día con cosas nuevas que le van pasando, y es por eso que los conocimientos nunca se acaban. Es decir, si llevamos a cabo una educación de dicha forma, los conocimientos serán infinitos, al contrario que con los libros de texto, los cuales lo dan todo cerrado y acabado.

Algo importante a tener en cuenta por parte del docente, es que los conocimientos que a los alumnos les interesan son aquellos que están fuera del ámbito escolar. Y es por ello que debemos conocer aquello que hay fuera. Sus libros:

Sus dibujos animados:

Sus películas:

Todo aquello que les rodea y que les gusta, aquello de lo hablan por los pasillos todos los días, no es sólo una diversión, puede ser llevado al aula para utilizarla y así aprender. De esta manera, entra en el juego la motivación.

Pero no todo aquello que les gusta es correcto, es decir, no todo puede ser aceptado. También debemos saber lo que está mal. Evidentemente, al intentar trabajar con complejidad y diálogo, penetra la incertidumbre, por el hecho de que los profesores sienten miedo a no hacer lo correcto. Parece más fácil trabajar a partir de lo que los currículos oficiales nos dicen.

Sin embargo, no todo tiene por qué ser realizado por el profesor, también el alumno puede ayudar, dar su opinión e iniciativas.

 

 

11ª CLASE TEÓRICA (11/05/10): 

En el día de hoy comenzamos a dar un tema que, particularmente, me pareció bastante interesante, pues no sólo hablamos de imágenes (un tema que en las clases de Ed. Artística nos han sorprendido), sino que tratamos su evolución, dándonos cuenta a su vez que éstas evolucionaron técnica e ideológicamente.

El hecho de encontrarnos hoy en día una imagen en la calle, en procesión, es algo que hace unos años era imposible pensar. Las imágenes se encontraban siempre dentro de las iglesias y palacios. Sin embargo, con la llegada de la imprenta (lo cual fue una gran revolución), todo cambia, pues nos encontramos dichas imágenes dentro de los libros; y todo esto cada vez de manera más usual, puesto que se podía tener listo el ejemplar de un libro en un tiempo récord para la época en la que nos encontramos.

Evidentemente, hablar de esto hoy en día es extraño, debido a que estamos todos acostumbrados a ver las imágenes en la calle, formando espectáculo (romerías o Semana Santa), algo que comienza a darse en la Edad Media. Sin embargo, aún sabiendo que el espectáculo o “la vista gratuita” de imágenes es normal para nosotros y que no siempre ha sido así, tenemos la mentalidad de que los antepasados de la época también estuviesen acostumbrados a ello.

Se inventaron, además, los sistemas de impresión modernos, con los que se podían hacer copias con facilidad y mucho más barato de lo que era antes. Así, los libros y los carteles tuvieron provecho, pues se hacían copias de éstos habitualmente, y no se tenía que hacer ya a mano.

¡Pero llegaron las tecnologías! Y con ellas una gran revolución por parte de las imágenes. Lo primero de lo que podemos hablar es de la invención de de los medios fotográficos y sus derivados. Esto, evidentemente, marca un antes y un después en el tema de la imágenes. La primera fotografía es de 1816, aunque la más antigua que se conserva es de 1827.

 

Esta fotografía es la que acabamos de nombrar (la más antigua conservada). Comentamos en clase que tenía muy poca resolución todavía. Y está claro, se ve una imagen pobre en calidad, pero que hizo cambiar el mundo, por que el simple hecho de tener una cámara en las manos para poder sacar imágenes cada vez que quisiéramos, provocó que nos dedicáramos a vivir por y de las imágenes. Es decir, comenzamos a necesitarlas para muchas cosas.

En clase, José Pedro nos habló de la primera cámara fotográfica que hubo. Consistía en  una caja grande con una lente al final de ésta (creo pensar); y en su interior, había un espejo en el cual se reflejaba al revés lo que por la lente se veía, de manera que quedaba capturada la imagen. Para ello, se dieron cuenta que a través de este espejo, y en oscuridad total, si se abría tan solo un agujero pequeño, se podría grabar una imagen.

 

Como podemos ver en la imagen, es bastante aparatosa, incomparable al 100% con las existentes actualmente pero, como se suele decir, daban el avío.

Cogiendo lo habitual en nuestras clases de Ed. Artística, tenemos que buscar lo que se esconde tras algo en concreto. En este caso de las cámaras fotográficas, nos damos cuenta que no sólo podemos hablar de un avance tecnológico, sino que hay cosas “ocultas” de las que podemos sacar conclusiones.

Una de ellas es que comienzan a salir al mercado cámaras para uso y disfrute de todos (no sólo profesionales), de modo que la gente se la hacía ella misma y empieza a haber muchas cosas como libros, carteles, etc. llenas de imágenes. Además, se da algo nuevo como es el pose, es decir, la gente comenzaba a posar para salir bien en las fotografías, lo cual se traduce a un cambio de actitud. Esto es una idea que actualmente no existe, por el hecho de pasarnos el día posando para todo, ya sea una fotografía ya sea un vídeo.

Actualmente, vemos normal hacer gestos significativos o colocar nuestro cuerpo de una manera en concreto para dar a entender algo. Y un ejemplo claro es la típica red social, donde nos dedicamos a colgar en internet miles de imágenes, cada una de ellas mostrando algo distinto (tristeza, alegría, fiesta…).

Pero no todo acaba ahí, pues con las imágenes también hemos descubierto muchas de las cosas que sabemos hoy en día, y es que sin ellas, la historia hubiera dejado muchos misterios sin revelar. Así, sabemos cómo son las vestimentas de épocas pasadas, dónde trabajaban…o actos puntuales importantes para la sociedad.

Podemos seguir hablando revoluciones, en este caso, nos detenemos en el cine, el cual deriva de las fotografías. El cine consiste esencialmente en una gran sucesión de imágenes, una detrás de la otra, de forma muy rápida, de modo que no notamos el esta transición. Fue invento de los hermanos Lumière.

El cine produce un gran cambio mental, al igual que todos los grandes avances que se dieron y se darán entorno a esta época. En el caso del cine, las imágenes parecían salirse de la pantalla, y la gente se asustaba. Es como actualmente las películas en 3D, las cuales provocan bastante temor, pues parece que todo aquello que es transmitido por la pantalla se tiene ante los propios ojos.

En mi caso, puedo contar mi experiencia en el Zoomarine. Fui allí hace dos veranos con mi novio y mi hermana, y entramos en la sala 3D. La “película”, si a eso se le puede llamar película pues sólo duraba 15 minutos, trataba sobre los animales (pero era animación). Aparecían monos que tiraban fruta de los árboles, osos que estornudaban o se caían hacia delante…todo ello provocando que mi hermana y yo estuviéramos todo el tiempo quitándonos las gafas para ver si realmente nos caían cosas encima. Fue bastante divertido, además de expectante.

Lo mismo podemos decir que le ocurría a la gente de la época de la que hablábamos. Pero estas personas poco a poco fueron construyendo una mirada cinematográfica, pues hemos hecho de nuestra vida un espectáculoY esto es así por que vemos todo normal, por el simple hecho de que todo salga en la pantalla. Y esta es nuestra obsesión, ver más y más, no parar de ver detalles, pues lo que actualmente queremos.

Sin embargo, esto provoca en algunos casos actos extremos, como puede ser la vida de la famosísima Belén Esteban, la cual se dedica a contar una y otra vez su vida, además de meterse con todo el mundo para conseguir polémica. Cada vez es más impresentable para “el pueblo”, por creerse que es la mejor sobre la faz de la tierra.

Otro caso extremo es el de los actores de Hollywood, los cuales son capaces “meterse” en casa o en el imaginario de las personas. El ejemplo que pusimos en clase fue el del actor Rodolfo Valentino, cuya muerte provocó que mucha gente se suicidara.

Evidentemente, el cine mueve masas, tan sólo hay que ver la cantidad de premios que encontramos a lo largo del año, ya sea la gran o la pequeña pantalla. El caso es que no podemos dejar de vivir sin esos personajes que tan sólo hacen de nosotros personas que se creen mentiras, y que no saben dónde está lo real y lo irreal.

Un ejemplo claro de esto son las películas como Titanic, la cual es simplemente una representación de  un hecho que ocurrió y no ese hecho exactamente. Sin embargo, creemos pensar que el Titanic que vemos junto a Leonardo Di Caprio y Kate Winslet era el real, que era tal y como sale en la película.

La idea que saco de todo esto, es que somos tontos (con perdón de la palabra), debido a que nos llevamos todo el día engañados por una panda de personas que sólo quieren dinero a costa de nuestras ilusiones.

Pasando a otro tema, decir que el cine trajo consigo la revolución de la televisión. Evidentemente, no puedo recordar cómo eran las antiguas televisiones, ni sus programas. No obstante, puedo saber algo gracias a la serie de televisión “Cuéntame cómo pasó”. Con dicha serie, pude ver cómo era la televisión del momento, así como las emisiones en blanco y negro (casi siempre telediarios).

Algo que puedo comparar con Cuéntame y que hablamos en clase, fue el hecho de encontrar la televisión en el centro de la casa, es decir, en el salón, donde se encuentra toda la familia. De esta manera, comienza a transmitirse cierta información que toda la familia adquiere y que provoca dependencia. No obstante, esta información o el hincapié en una u otra dependía y depende de la cadena que lo retransmita, ya que cada cadena procede de una ideología totalmente distinta, lo que provoca que la cadena  transmitiría cierta información que una familia en concreto recibiría. Todo esto era para hacer que las personas que atendieran al televisor en un momento en concreto, creyese lo que ahí se decía, puesto que una de las ideas en la que todos coincidimos es en que la televisión siempre cuenta todo, y todo es verdad.

Algo que me llama la atención es ver cómo todo aquello que aparece en la televisión tiene influencia directa en la vida cotidiana. Un ejemplo claro de esto pueden ser mis padres. Ellos escucharon hace bastantes años un cuarteto en la tele, les hizo mucha gracia, y hasta el día de hoy los imitan cada dos por tres.

Parece algo que no puede pasar, pero eso es igual que las canciones de la tele o los gestos de ciertos personajes televisivos, como el gesto en los ojos que puso de moda la serie “Fama”.

Como sabemos, la televisión ha sido, es y será una gran revolucionadora, la cual provoca que la media en las personas en cuanto a su visión sea de 3 ó 4 horas diarias. Y es que, la televisión “engancha”.

Hoy en día tenemos tele todos los días durante sus 24 horas, algo totalmente contrario a lo que pasaba antiguamente (años 80), cuando sólo estaba disponible hasta las 12 de la noche, ya que, a esta hora, salía la bandera de España, los reyes y el himno, y tras esto, se apagaba. Con la llegada de las cadenas públicas todo cambia, y se comienzan a dar series, telediarios, películas…sin cesar; vemos, por tanto, que hay de todo a todas horas, todo ello junto a la publicidad, ese enemigo que se entremete en lo más interesante de una película o una serie.

Pero es que esta publicidad nos enseña una cara muy distinta a la que podríamos esperar, puesto que ésta se dedica esencialmente a mostrar publicidad cada vez más violenta y sexual. Se ve siempre al típico muchacho o muchacha “buenorro” para un anuncio.

La revolución televisiva es tal, que no sólo se encuentra actualmente la televisión en el salón del hogar, sino que está por toda la casa, parece que nos quiere abducir. En mi caso, podemos encontrar 4 televisores repartidos por toda la casa: el típico del salón donde se hace la vida, otro en el salón que sólo se usa para ocasiones especiales, uno en mi habitación y el último, como no, en la habitación de mi hermana, la típica chica de 13 años enganchada a todo lo que lleve cable.

Sin embargo, podemos encontrar actualmente otra revolución aún mayor, es la revolución digital y la revolución de Internet.

Evidentemente, el hecho de encontrarnos cámaras digitales y móviles con posibilidad de hacer fotos y pasarlas, abre un mundo en el que la imagen se encuentra por encima de todo. Es por eso que nos llevamos todo el tiempo haciendo fotografías, debido a que son gratis, no debemos pagar por una que salga mal (en comparación con las cámaras que funcionaban a través de un carrete). Además, podemos retocar las que nos salgan mal, por lo que introducimos poco a poco la hiperrealidad dentro de una realidad que es una fotografía (ya que en ella se impacta un momento en concreto de la vida).

Internet es la mayor revolución en los días en que vivimos. No sólo lo usamos para realizar trabajos, que también, sobre es utilizado para relacionarnos socialmente a través de las famosas redes sociales, como son Tuenti o Facebook.

Como todo, estas redes tienen cosas buenas y cosas malas. Lo malo, es que pueden utilizar tus fotografías para lo que desean, además de poder ser engañados por personas que ocultan su verdadera identidad. No obstante, podemos estar en contacto con personas a las cuales no veíamos desde hace mucho, podemos ver cosas que nunca pensábamos ver…cosas que hacen de estas redes un enganche.

Sin embargo, no sólo utilizamos internet para tener una red social, sino que buscamos ser imagen, pues en nuestro subconsciente sabemos ciertamente que la imagen es lo que mueve todo. Podríamos poner de ejemplo el atentado de las torres gemelas o el calendario del piloto de Iberia (del cual hablamos en clase).

 Al acabar este tema, comenzamos otro llamado «El arte y las imágenes (técnicas, medios y materiales de creación plástica)». Sin embargo, en la próxima clase práctica se decidió introducirlo en la propuesta didáctica que vamos a realizar, por lo tanto, no hablaré de él ahora quí.

Una vez concluido el tema, dimos paso al comienzo de otro: De la programación a la evaluación. La evaluación es un proceso muy complicado. Nos hemos hartado durante este primer curso de nuestra carrera de que nos repitieran que la evaluación es una de las cosas más difíciles para un maestro. Poco a poco nos damos cuenta de la verdad que tienen las frases que nuestros profesores nos dicen día a día.

Como ya sabemos de otras asignaturas como en Organización del Centro escolar o Didáctica General, se evalúa todo: profesores y alumnos, la programación y e proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, debe realizarse a lo largo del todo e curso, no sólo después de una prueba o examen.

La evaluación, en muchas ocasiones, se equivoca, o más bien aquellos que la llevan a cabo. La finalidad de la evaluación no es más que una forma de mejorar, es decir, debemos hacer saber al alumno en qué se equivoca para orientarlos ya ayudarlos a mejorar. Si todo sale tal y como la teoría sobre la evaluación nos indica, obtendremos unos alumnos que se autoevalúan, algo bastante positivo, pues una de las mejores cosas que podemos obtener de nuestros alumnos es una crítica sobre ellos mismos, para que sepan dónde y equivocan y cómo pueden mejorarlo.

Un ejemplo claro de esto, lo encontramos en nuestras propias clases de Ed. Artística, donde José Pedro nos anima a que nosotros mismos nos pongamos una calificación. Sin embargo, no ha sido un proceso sencillo, nos ha llevado nuestro tiempo; es decir, comenzamos el curso exigiéndonos lo más mínimo, y siempre o casi siempre pensábamos que los ejercicios que hacíamos estaban bien. Con constancia y con paciencia, vamos  cada clase o tutoría sabiendo perfectamente qué tenemos mal, no hace falta que el profesor nos indique nada, nosotros solos hemos sabido encaminar nuestra evaluación.

Como hemos dicho unas líneas más arriba, se evalúa todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. No obstante, y como todo en la vida, la evaluación pasa por tres fases, fases que nos indican qué evaluar en cada momento:

1.      La evaluación inicial: aquí es donde se obtienen resultados sobre las ideas previas de los alumnos, para así poder cambiar conceptos erróneos que éstos tengan.

Un gran error que siempre se comete en Ed. Artística, es el hecho de que todos los niños deben saber dibujar, de ahí que se obtengan resultados negativos sobre ellos, tanto al principio como al final de la evaluación.

2.      La evaluación formativa: esta es la evaluación que se mantiene constante durante todo el curso. Es aquella que se lleva a cabo desde el primer día de clase hasta el último, por tanto, es una evaluación continua.

Dicha evaluación pretende evaluar al alumno para ayudarle a mejorar, y no como un medio para controlarle. Es por eso que debe estar siempre abierta a que el alumno mejore; se puede decir que debe dejar un tiempo para que el alumno consiga los objetivos propuestos.

El ejemplo que podemos poner de este tipo de evaluación, está mu cerca de nosotros, tanto que, para hablar de todo esto necesitamos de dicho recurso: el blog. Nuestro blog es una forma de evaluación formativa, donde realizamos actividades destinadas a ser evaluadas. Una vez que lo hemos hecho y no está bien totalmente, tenemos la oportunidad de mejorarlo. Es una evaluación que se establece durante todo el proceso,  que pretende que el alumno consiga los objetivos propuestos, ya sea temprano ya sea tarde.

3.      La evaluación sumativa: una vez que tenemos las ideas previas, así como una esquematización sobre la evolución del alumno durante todo el curso, llega la evaluación sumativa. Ésta es aquella que pretende ser una síntesis sobre todo lo que el alumno ha hecho y conseguido a lo largo del curso.

Por tanto, vemos que no es una media, simplemente es una forma de unir cada uno de los avances que el alumno ha tenido.

Un apunte importante en cuanto a evaluación es el hecho de que algunos profesores establecen como correcto que aprender es repetir, pero eso no es así. Aprendemos cuando integramos el saber en nuevas estructuras de conocimiento. Aunque todo esto parezca exagerado o demasiado teórico, tiene toda la razón del mundo. Miles de profesores al día se dedican a evaluar en función del “peso” de un trabajo o actividad, o en función de la memoria que tengamos para poder procesar un contenido en concreto.

En mi caso, puedo establecer un claro ejemplo que serviría bastante para explicar todo esto: en primero y segundo de Bachillerato, tuve una profesora de Historia que se dedicaba a evaluar los exámenes de los alumnos en función de la cantidad que escribiera. Cuando una vez llegó un compañero a quejarse por haberle puesto un 5, ella simplemente le contestó que él tenía escrita cuatro carillas de folio y yo tenía escrita nueve. Lo primero es que no debería haber comparado mi examen con el de mi compañero, y lo segundo es que ella como profesora (si se considera que es buena profesora), debería saber que no se debe evaluar por la cantidad que se escriba, pues no todas las letras son iguales ni todos tenemos la misma capacidad para retener información. Pienso que debería haber corregido el examen lentamente, fijándose bien si las ideas principales del tema estaban ahí, para después establecer una evaluación justa.

Otro apunte en cuanto a evaluación, es que ésta debe servir para que los alumnos transfieran el conocimiento a situaciones nuevas, es decir, deben problematizar algún tema que tengan ya interiorizado. Por tanto, hacemos que los alumnos cambien sus conocimientos según el momento.

Y esto es así porque no es suficiente saber determinadas cosas, deben ir más allá y plantearse problemas nuevas para poderlos resolver. En nuestras clases de Ed. Artística, hemos sabido enfrentarnos a problemas que tanto el profesor como nosotros hemos propuesto. Hemos ido capaces de transformar la información o el ejercicio que tenemos desde el principio, en problemas que nos han hecho poco a poco ser críticos y a saber que no siempre hay un única solución para un tema en concreto.

En muchas ocasiones, nos debemos adaptar a las situaciones que a vida nos proponga, por lo que vemos rentable que los niños desde pequeños se acostumbren a cambiar su situación, a problematizarla. Este tema es para mí algo acogedor, por el hecho de que muchas personas no han podido trabajar en aquello que siempre han querido, aquello para lo que han estudiado. Son personas que han sabido adaptarse a lo que la sociedad le impuso. En el caso de los maestros, también deben adaptarse a los diferentes alumnos o promociones, los cambios sociales o políticos…

Podemos deducir de todas las pautas que hemos dado anteriormente que lo más importante en cuanto a educación es aprender a aprender, ya que hay cosas a la que los alumnos deben enfrentarse solos en la vida, pues los maestros ahí no estarán. Pero esto no es fácil, pues venimos de una escuela en la que todo nos lo dan hecho, no tenemos un mínimo de libertad para decir si algo no parece bien o mal, está impuesto. Por tanto, aquí vemos necesario pensar primero qué queremos que los alumnos aprendan, en vez de qué queremos que hagan.

Los ejemplos, como siempre, son infinitos. Sin embargo, en la asignatura que nos incumbe, podemos hablar del trabajo de los 40 principales. Este trabajo nos ha sido muy difícil, por el simple hecho de que no sabemos gestionar, buscar información…nos hemos dedicado siempre poner lo primero que vemos por internet o un libro, y no nos hemos parado a pensar que podríamos hacerlo distinto. En el momento en el que se nos vino este trabajo encima, nos dimos cuenta que no sabemos adaptarnos a la realidad que se nos presenta.

La teoría en cuanto a evaluación, como hemos indicado, es muy “bonita”. Sin embargo, se cometen múltiples errores, de los que yo he sido testigo:

1.      No se debe calificar o juzgar a las personas: esto nos lleva al famoso efecto Pigmalión, a través del cual el alumno llega a pensar de él mismo lo que el profesor le dice.

Aunque esto no debe hacer de ninguna de las maneras, he visto y oído en mi instituto cómo si es posible. He visto cómo profesores se dedican constantemente a calificar a los alumnos negativamente, de manera que éstos acaban desmotivados y haciendo lo que los profesores le decían que harían.

Una amiga mía ha sido víctima de este tipo de “machaque psicológico”. Siempre ha sido calificada como mala estudiante y como “cuentista”, pero la verdad es que es una persona cuyas defensas están muy bajas (cosa que ella, por mucho que quiera, no puede remediar), por lo que se lleva la mayoría de los meses del año enferma. De ahí que falte bastante a clase y que los profesores le cojan manía.

2.      La evaluación no puede ser un juicio definitivo e infalible: la evaluación sólo debe ser una opinión en un momento determinado. Además, no se debe insultar.

3.      No podemos utilizar la evaluación como medio de humillación a los alumnos: este tipo de profesores son los que humillan a sus alumnos “por detrás”, piensan que tienen mucho poder humillar a 30 personas. La única verdad es que son niños, por mucho que lo queramos evitar, son niños, y los profesores hacen y dicen cosas para humillarlos.

4.      La evaluación no puede ser utilizada para hacer comparaciones: esta es una de las cosas que más coraje nos da a los alumnos, pues se dedican a compararnos con compañeros, amigos o familiares que hayan estado o estén en la escuela. Incluso cuando aún no nos conocen, hacen de nosotros personas calificadas o al menos tenemos en la cabeza un cartel con el límite que ese compañero, amigo o familiar ha dejado, sin querer, ahí para nosotros.

La gran evidencia es que la evaluación no es un juicio definitivo, porque nunca sabremos hasta dónde podrán llegar las personas. El ejemplo que pusimos en clase fue el de Einstein y Van Gogh. Ambos eran calificados al principio de sus aventuras en la vida, y acabaron siendo grandes artistas.

10ª CLASE PRÁCTICA (11/05/10):

La clase de hoy comenzó algo alborotada, por lo que nos colocamos en grupo para poner en común algunas ideas, en este caso, qué haríamos con el tema que acabábamos de tratar sobre las técnicas que se pueden utilizar para realizar una obra.

La idea de meterlo en el blog resultó más difícil que lo que primeramente parecía. Todos estábamos de acuerdo en introducirlo de manera paralela a los demás temas, es decir, nombrando cada una de las técnicas y poniendo un ejemplo fotográfico que reflejara lo dicho anteriormente. Sin embargo, José Pedro no estaba de acuerdo, pues quería introducirlo de manera diferente, para que no nos resultara pesado.

La idea final que todos apoyamos fue la de meterlas dentro de la propuesta final que realizaríamos. Se introducirán cuatro técnicas como mínimo que nos guste trabajar para llevar a cabo la propuesta.

Con este procedimiento estoy totalmente de acuerdo, puesto que podemos realizar nuestra unidad didáctica ayudándonos de las técnicas que hemos aprendido. No obstante, pienso que para realizar una unidad de Ed. Artística siempre hace falta utilizar aunque sea una de las técnicas aprendidas, por lo que esta idea es mucho más positiva y menos pesada que las anteriores que los compañeros comentaron.

Una vez acabada la disputa sobre las técnicas, nos dispusimos a realizar el argumento y los diálogos de los vídeos o los trabajos que haríamos para finalizar el tema de la narración. El otro día adelanté que el título sería Vivir del cuento, sin embargo cuando vino José Pedro y comenzamos a lanzarle nuestras ideas en cuanto al diálogo, nos dimos cuenta de que era algo lioso y que no podríamos hacerlo bien, que nos saldría un “churro”.

En definitiva, nuestro título sufrió una gran modificación y quedó así: ¿la vida del universitario es vivir del cuento?

Comenzamos exponiendo las tres versiones de tipos de persona que podemos encontrarnos estudiando en la universidad, así como sus características:

1.      Persona gran estudiante: va diariamente a la universidad, hace los trabajos, estudia prácticamente todos los días, va a las tutorías habitualmente, se interesa por las notas altas, estudia hasta alta horas de la noche, normalmente es mantenida por una beca, con poca vida social y frustrada.

2.      Persona  que vive del cuento: le gusta ir todos los días a tomar cerveza y sentarse en el césped, todos los jueves sale de marcha, no asiste a clase casi nunca, pide los apuntes a los compañeros con descaro, duerme toda la mañana y se toma la siesta, se conforma con un simple 5, copian en los exámenes, se suelen “pegar” a los empollones para no hacer nada, son adictos a las redes sociales, tienen mucha vida social y normalmente son mantenidos por los padres.

3.      Persona trabajadora: se auto mantiene, asiste a clase con normalidad, hace los trabajos cuando puede, se une a gente eficiente, se organiza mejor el tiempo, siente interés por terminar rápido la carrera y tiene poco tiempo de ocio.

Los personajes fueron elegidos en sorteo para la representación: María Mojarro y Miriam Salas serían las trabajadoras, María del Carmen Migueles y Carmen María pavón harían de vividoras del cuento y, por último, Hilda González y Verónica Marín serían las empollonas.

Continuamos la clase realizando el diálogo de la narración. Parecía estar bien encaminado, sin embargo José Pedro nos entusiasmó para hacerlo aún mejor, es decir, debíamos ser más pícaras y pensar que verdaderamente el personaje que vive del cuento debe tener una mente mucho más interesada y movida hacia la mentira y la rebeldía. Lo dimos todo muy hecho, y no dimos paso a la interpretación o a la duda, sólo dijimos las cosas tal y como eran.

 

12ª CLASE TEÓRICA (18/05/10):

Siguiendo con el tema de la evaluación, decir que si algo está mal, si se equivocan los alumnos, debemos decirle que lo mejoren. Aunque todo esto teóricamente parezca muy simple y fácil, no es así, y los docentes de dedican a hacer cosas que no deben como por ejemplo:

  • Calificar.
  • Decirles: no sabes dibujar, dibujas mal, no sirves para nada
  • Establecer juicios generales.

Son tres aspectos muy importantes que los docentes deben evitar, para así no hacer que les influya negativamente en los alumnos.

Algo que suele ocurrir cuando los docentes se equivocan manifestando estos temas, es el llamado “Efecto Pigmalión”, el cual consiste en que le alumno hace aquello que esperan de él. Es decir, los profesores califican negativamente a su alumno, y hacen que ellos mismos crean que lo son, hasta llegar a comportarse como tal.

Para que cosas así no ocurran, deben fundamentar los criterios de evaluación, es decir debemos tener claro qué queremos que aprendan, qué evaluar en función del modelo que llevamos a cabo, qué contenidos y objetivos planteamos…, así como los criterios de evaluación.

Los criterios de evaluación son un tema bastante complejo, pero que en realidad son absurdos. Normalmente, tenemos muchos criterios que mirar (competencias y criterios básicos, competencias y criterios básicos de la ley, nuestra programación, cursos, libros y congresos…). Sin embargo algunos son comunes en Ed. Artística.

Los criterios de evaluación del Diseño Curricular Base (DBC) son muy generales y tenemos que modificarlos según el alumno que tengamos, ya que tal y como la ley lo aporta, no sirven para nada. Sin embargo, aunque podamos criticar estos criterios, sin ellos no podemos evaluar, ya que debemos saber totalmente qué debemos evaluar. Para ello, los docentes tienen la obligación de adaptarlos al alumno, la edad, el entorno…así como un tema muy importante en la didáctica contemporánea: las ideas previas de los alumnos, ya que, según de donde partimos, vamos a priorizar unos criterios u otros. Estos criterios también deberán estar seleccionados (los más importantes), pues no todos valen para lo mismo. Ver ppt sobre el currículo.

El gusto es otro de los temas a tener en cuenta en la evaluación, y el cual provoca en Ed. Artística muchas cuestiones que no deberían darse en una escuela. Cada uno es diferente, y tiene gustos distintos en función del contexto, los valores, la cultura, la gente con la que salga…el caso es que cada individuo tiene unos gustos que le caracterizan. Y es precisamente por ello, por lo que no debemos dejar de pensar que no podemos exigir a un alumno aquello que nos gusta, sino que debemos aceptar lo que a él le gusta.

Si ponemos el ejemplo de la famosísima foto de Marilyn Monroe en la que su cara está pintada en varios colores, es evidente que a cada persona le guste una distinta, y eso no es criticable. En Educación artística pasa exactamente lo mismo.

El error radica en que los profesores no son objetivos, sino que siempre buscan algo más de lo que deben calificar. Algunos aspectos son objetivos, pero éstos son limitados; aunque usemos alguna vez los subjetivos, los objetivos son los que deben predominar. Un ejemplo de esto lo viví en el instituto con una profesora, aunque menos mal que no me tocó pasarlo personalmente. Una profesora de filosofía de mi instituto no sabe ni siquiera ella lo que le pide a los alumnos, y a la hora de evaluar, lo hace en función de si alguien le cae en gracia o no. Además, no entiende que la gente se pueda equivocar.

En el caso concreto de Ed. Artística, no podemos saber si una obra está mal o no, si es buena o mala, pues según la época, hay unos criterios impuestos por los autores. Debemos dar paso a cosas que los alumnos quieren compartir, siempre y cuando pueda aportar cosas.

Tal vez a los niños no les gusta un cuadro, pero debemos hacerle saber que es importante la historia que cuentan, y que deben aprender de él. Además, es mejor un cuadro que sea feo y cuente mucho, a un cuadro bonito que no cuente nada. Un ejemplo de esto es el Guernica, el cual transmite muchas cosas que ocurrieron durante la Guerra Civil de España.

Sin embargo, aunque hablemos y hablemos de evaluación, debemos saber exactamente qué evaluamos. En este caso, hablamos de datos y hechos, conceptos, procedimientos y actitudes.

Estas cuatro variables son el punto de partida para la evaluación. Los datos y hechos no sirven de mucho, so son suficientes. Son fáciles de evaluar, ya que se ve claramente si lo que se pide está bien o mal, pero sólo son datos; si no hay comprensión, no sirve de nada que este dato o hecho esté bien elaborado. Para ello, debemos ser críticos y competentes.

Los conceptos ya nos cuentan algo más. No sólo sirven los datos de los cuales acabamos de hablar, se necesitan conceptos. Éstos deben ser comprendidos y debe servirles a los alumnos en su vida cotidiana. Es más difícil evaluar los conceptos, pues cada uno tiene un concepto.

Los ejemplos de conceptos podrían ser: ¿por qué la gente se quería retratar?¿qué relación había con la belleza?¿qué espacios se pintan?¿qué papel tenía la mujer?…son conceptos muy importantes que proporcionan valores, pero cada alumno tiene una respuesta distinta que dar. Por ello, es más difícil ser evaluados los conceptos.

Por su parte, los procedimientos son objetivos hasta cierto punto. Cuando las técnicas se complican, es más difícil evaluar.

En Ed. Artística es difícil evaluar un procedimiento, ya que hay múltiples técnica para resolver un ejercicio. Sin embargo, en otras materias como matemáticas, es mucho más fácil, ya que los procedimientos son muy esquemáticos y cerrados.

Por último, queda hablar de las actitudes. Éstas son muy difíciles de evaluar, ya que como es lógico, no podemos evaluar de manera muy correcta si la actitud que se le eche a un trabajo es la adecuada o no (no hablamos aquí de si el niño quiere o no hacerlo). La actitud más evaluada es creatividad (también la capacidad para problematizar, buscar información…).

Sin embargo, no podemos confundir la creatividad con novedad u originalidad. Ser creativos conlleva hacer cosas distintas que los demás, pero siguiendo una misma línea. Evidentemente, no interesa la novedad por novedad, aunque los alumnos deben saber que hay cosas nuevas. La creatividad debe servir para solucionar problemas (hay gente que se conforma con lo primero que hacen), ya que si un ejercicio no nos sale bien y somos creativos, podemos solucionar el problema inicial.

En mi caso, tengo dos ejemplos que compartir aquí. Uno de ellos son los modelos de stencil que realicé. La cara sólo una, sin embargo del fondo hice tres distintos, para elegir uno de ellos. Es decir, no sólo me conformé con el primero que hice. Y en cuanto al trabajo de los 40 principales, mi grupo hizo un vídeo para la defensa, siendo esto algo totalmente distinto a lo realizado por los demás.

Siguiendo con  la evaluación, decir que hay dos sistemas para evaluar: los instrumentos puntuales (exámenes, ejercicios, pruebas…) y los instrumentos biográficos (diario del alumno, diario del profesor, portafolio…).

Los instrumentos puntuales son obras de arte de los alumnos, ya que pueden transferir conocimientos adquiridos anteriormente. En cuanto a esto, decir que es importante que los alumnos expongan, es decir, que transmitan sus conocimientos a todo el grupo-clase, ya que los alumnos se entienden mejor entre ellos que directamente del profesor; ya que lo mejor para aprender es ser profesor (de ahí que siempre se diga que para aprender una cuenta matemática, debemos ir a la pizarra).

Los instrumentos biográficos son muy importantes, ya que evalúa todo el proceso y no sólo el resultado. Un ejemplo de esto es el blog que nosotros hacemos.

 

Por último, hablamos de los tipos de actividades que hay: actividades de tipo reproductivo (debemos evitarlo) y actividades de relevancia cognitiva (aquellas que nos hacen reflexionar).

11ª CLASE PRÁCTICA (18/05/10):

La clase práctica de hoy fue más larga de lo normal, ya que la dedicamos a la defensa del trabajo de los 40 principales. Fuimos uno detrás del otro, exponiendo nuestras ideas principales del trabajo.

La polémica se creó cuando José Pedro nos avisó de que cada grupo sería evaluado  tres veces: por él mismo, por los compañeros y por el profesor. Se haría así para llevar a la práctica que acabábamos de terminar en las clases teóricas (la evaluación). Sin embargo, los compañeros no estaban de acuerdo con este proceso, y aunque durante el principio lo hicimos, llegó un momento en el que un grupo no estuvo de acuerdo con la nota y comenzó a quejarse del sistema llevado a cabo. Además, nos dedicábamos a poner a todos compañeros notas similares, pues no nos parecía justo evaluar a unos por lo alto a otros por lo bajo.

Sobre esto, pienso que deberíamos haber llevado a cabo el método que José Pedro nos propuso, pues creo que somos bastante mayores y supuestamente maduros como para no saber qué estamos haciendo. Pienso que deberíamos haber adoptado una actitud mucho más madura y colaborativa aunque, en mi caso, puse las notas prácticamente igual que mis compañeros, pues no me hubiera gustado resaltar con ellas.

Cuando llegó nuestro turno, proseguimos a poner el vídeo que habíamos hecho. Aunque estaba bastante bien (para ser el primero que hacemos), tuvimos el tremendo fallo de la audición, cosa que nos dio mucho coraje a todas las componentes del grupo. El vídeo era para escuchar con atención todo lo que decíamos, ya que, aunque con payasadas, hablábamos y poníamos en cuestión todo lo que hemos tratado en nuestro trabajo.

Pienso que es un vídeo bastante trabajado, y estoy contenta con la nota que nos puso el profesor (un 9). El vídeo está en un CD que ya entregamos el grupo a José Pedro.

 DÍA DE LA EXCURSIÓN A LA CARTUJA

Yo no pude ir a la excursión a la cartuja, en Sevilla. Es por eso que tuve que leer el artículo «Miradas y Patrimonio».

13ª CLASE TEÓRICA (01/06/10)

La clase de hoy la empezamos dando algunas notas sobre qué entregar el día 14 de Junio y cómo.

En la parte teórica, comenzamos hablando de un caso bastante especial de la Ed. Artística, puesto que en las otras asignaturas no suele pasar: cuando un alumno decide no seguir con un trabajo y abandonarlo.

Hay veces que es mejor en Ed. Artística abandonar un trabajo que llegar a estropearlo. Se puede hacer de nuevo o hacer otra cosa. En Ed. Artística no pasa nada si abandonamos algo, ya que podemos intentarlo una y otra vez.

Personalmente, pienso que es verdad todo esto que acabo de exponer. Es mejor abandonar un trabajo y empezar otro nuevo, ya que si intentamos mejorar por encima algo que es inmejorable, acabamos presentando un trabajo peor del que enseñamos por primera vez. Cuando José Pedro nos mandón el cuadro a principio del 2º cuatrimestre, me salió regular la primera vez, y lo intenté mejorar dos veces más encima. Cuando vi que seguía mal, me dediqué a abandonarlo a comenzar el mismo cuadro de nuevo, así como la elaboración de otro totalmente distinto. Fue un reto para mí, pero conseguir subir mi nota de un 6 a un 8.5.

Debemos enseñar a los niños que no pasa nada si se equivocan, que equivocarse no es fracasar, sino aprender de otra manera. Tenemos que saber también cuando nos interesa seguir o no. Lo primero antes de hacerle saber nada al niño, es tener la idea clara como docentes de que ellos son individuos, y como tal debemos exigirles, pero que se sientan como tal, como niños, puesto que ellos además de trabajar quieren jugar, por ejemplo.

Hay muchas cosas que influyen y no nos damos cuenta, todo ello detrás del fracaso escolar. Por ejemplo, el caso escolar, el deseo de no destacar (esto fue explicado con detenimiento en la clase, y puedo poner el ejemplo de una prima mía, la cual fue siempre muy buena estudiante, y al llega al instituto y ver las relaciones que allí, se establecían, comenzó a no querer destacar, a ser como los demás, de ahí que se vistiera igual que ellos y sacara malas notas), problemas previos no identificados, dificultades de comprensión, problemas cognitivos o perceptivos, problemas con el profesor…pueden ser muchas las cuestiones que pueden ir detrás del abandono de un trabajo artístico por parte de un alumno. Como docentes, debemos saber de dónde radica su problema, intentar ayudarlo y sobre todo, motivarle para que continúe.

Al terminar este tema, dimos paso a otro llamado: Educación Artística en la LOE y LEA. El texto en la nueva ley. Sin embargo, sólo nos sirvió para llevar a cabo nuestra propuesta didáctica, por lo que aquí no debía comentarse.

 

12ª CLASE PRÁCTICA (01-06-10)

La clase de hoy ha sido bastante amena. Hemos podido comprobar el trabajo individual de los compañeros, así como degustar unos grandes trabajos en grupos.

Esta clase práctica comenzó con algo de locura, pues todos subimos las mesas y pusimos nuestros stencils sobre ellas también, para que los compañeros pudieran ver nuestros trabajos antes de entregarlos a José Pedro.

Había algunos trabajos que estaban muy bien, pues sus fondos eran llamativos, así como las propias caras. Ciertos stencils me llamaron mucho la atención por el hecho de parecerse mucho a la persona en realidad. Tenían incluso las características de sus gestos.

Algunos fondos eran simples, sin embargo otros estaban bastante trabajados.

El stencil que hice fue el siguiente:

Personalmente, me gustó bastante el resultado, puesto que pienso que me parezco bastante (aunque parece que la foto la saqué de hace unos años, puesto que la cara que sale es la típica mía cuando tenía unos 16 años). Además, le di mi toque personal con las cartulinas. Me gusta bastante la parte artística de los trabajos, y cuando vi mi stencil pegado, pensé que estaba muy soso, que necesitaba colorido.

Es por ello que recorté cartón de una caja grande de tabaco e hice los marcos, tanto por delante como por detrás. El de delante (el del stencil), tenía color rosa fucsia y verde, ya que son los colores con los que están decorados mi cuarto (me gusta bastante esa combinación).

La parte de detrás, el collage, está pensado para simular un tablón de corcho donde se pegan fotografías con gente a la que quieres y cosas que te gusten. Por ello pensé en representar un tablón de corcho, ya que es un lugar donde podemos pegar muchas de las cosas que nos construyen.

Puse muchas fotografías: mi familia en el centro, lo cual significa que es el centro de mi vida, lo cual me hace seguir adelante, mi pareja, mi hermana, mis amigas, mi ciudad, la universidad, la música, el fútbol….todo aquello que me gusta, con quien estoy y que me construye.

Pienso que he trabajado mucho tanto el stencil como el collage, por lo que creo que la nota se ajustará a lo trabajado.

Una vez que recogimos los stencils, pasamos a ver las narrativas de cada uno de los grupos. En general, estuvieron muy bien, aunque había otros con un nivel más bajo, como por ejemplo mi trabajo.

Hubo un trabajo que me gustó mucho, el de Callejeros. Era el grupo compuesto por algunos de los niños. Lo hicieron muy bien, imitando completamente al programa de televisión. No les faltó ningún detalle. En todo momento se dedicaron a hacer aquello que el programa hacía, tanto la presentación como las entrevistas y la despedida.

Otro de los grupos que me gustó fue el de las princesitas Disney. Montaron una escena muda, en la que las princesas querían vivir en un mundo de ensueño, cuando la verdadera realidad no es así.

Otra narrativa que me gustó fue el del cuento que hicieron algunas compañeras. Estuvo original, al menos no hicieron un vídeo como casi todos los grupos.

Por último, señalar la performance que hizo uno de los grupos. Ésta iba sobre el Alzheimer, enfermedad bastante dura y que ellas supieron defender muy bien. Actuaron muy bien, y con elementos simples pudieron transmitir un tema tan delicado como este.

El trabajo que expuso mi grupo iba sobre vivir del cuento en la Universidad. El tema estaba muy bien, pero tenía muchos fallos como el sonido, los movimientos de la cámara (algunas veces se movía bruscamente y otras se quedaba demasiado parada), escenas cutres…

Pienso que lo podríamos haber hecho muchísimo mejor, por lo que no nos merecíamos un 9 ó un 10 como algunos de mis compañeros.

La verdad es que no se trabajo lo bastante, pues el tiempo lo teníamos a nuestra contra, aunque si bien es verdad que mis compañeros tuvieron el mismo tiempo que nosotras y lo hicieron mejor.

 

14ª CLASE TEÓRICA (08/06/10)

En el día de hoy comenzamos a hacer nuestra propuesta didáctica. Todos estábamos algo preocupados, ya que creíamos que sería como las unidades didácticas que hemos tenido que hacer para otras asignaturas. Sin embargo, ésta es totalmente distinta, va al grano, a lo verdaderamente importante de una unidad didáctica.

Debíamos planificar la propuesta didáctica para un curso de 5º ó 6º de Primaria, para el 2º trimestre. Lo principal es basarse en las actividades, pues todo girará a través de éstas. Para ello, primero debemos ver qué queremos que aprendan los alumnos y para qué, pues nuestra propuesta debe estar siempre encaminada al aprendizaje de los alumnos. Por último, meteremos los contenidos.

Al juntarnos por grupos, cada uno pensó un tema para la propuesta didáctica, lo pusimos en la pizarra e hicimos un sorteo para ver qué tema era el que venía mejor para trabajarlo entre todos. Mi grupo estaba compuesto por Verónica Marín Cañado, Miriam Salas Martín, Irene Carrasco Díaz y María Mojarro Pérez. La idea principal era la de una mini ciudad del arcoíris, donde lo esencial serían los valores y las responsabilidades. A través de los diferentes trabajos, las miradas hacia el mundo según el oficio, desarrollar así valores y responsabilidades; a través también de las características propias de esos trabajos como la vestimenta, sus objetos…se va construyendo una realidad concreta,

Al final, salieron dos temas: construcción  de la realidad a través de las imágenes y película revolucionaria. A partir de estas dos cuestiones debemos realizar nuestra propuesta didáctica.

Al comenzar a hacerla, tuvimos bastantes dudas, ya que justo un día después entregaríamos la unidad que nos mandó la profesora de Didáctica General, por lo que pensábamos organizarla de la misma manera. Esta es diferente, se basa en una serie de preguntas: qué, para qué / por qué, cómo y cuándo. No es una unidad didáctica con objetivos y contenidos, es decir, no parte de éstos.

 

Tenemos libertad absoluta para hacer lo que queramos, siempre y cuando las actividades que propongamos tengan cierta libertad, es decir, que no estén ya cerradas. Debe ser flexible. Podríamos trabajar también a partir de una película, una exposición, esto es un tema con el que iniciar el tema principal de nuestra unidad didáctica.

Nos repartimos el trabajo y, mientras dos hacían la clasificación de objetivos y contenidos, otras dos hacían la introducción y las actividades. Al finalizar, lo miramos todo, y establecimos cambios en función de ideas que las compañeras íbamos aportando. Lo que más me gustó fue que supimos introducir en una propuesta didáctica de 5º de Primaria muchas de las actividades que hemos realizado durante este curso, es decir, por fin vimos algo de realidad a todas esas actividades que durante un curso académico hemos estado haciendo en las clases de Ed. Artística. 

Propuesta Didáctica

Propuesta Didáctica sobre cómo llevar los aspectos tratados en clase a la Ed. primaria. Esta propuesta está realizada a modo informe, con sus puntos ampliamente elaborados.

Dirigida a toda la etapa primaria pero, sobre todo, el segundo y tercer ciclo.

Mapa conceptual.

Este mapa conceptual representa los elementos llevados acabo durante el primer bloque del temario, los cuales he tenido en cuenta a la hora de hacer mi propuesta didáctica.

40 Principales

Aquí también os pongo el adelanto de la exposición: Exposición

Calendario 2010

May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Categorías