Mariamojarro's Blog

Archive for junio 2010

Este curso de Ed. Artística ha sido el más largo de todos los demás, debido a que es anual. Pero no sólo por eso, sino que es la asignatura en la cual hemos tenido que trabajar más.

Ha sido una asignatura totalmente distinta a las otras, puesto que en esta, además de aprender teoría, hemos realizado actividades que nos han divertido y nos han hecho recordar esos felices años de la infancia en las clases de plástica.

Sin embargo, no todo es color de rosa, y también en esta asignatura divertida, llena de color y prisas (recordemos las clases en las que debíamos pintar un cuadro en 4 minutos), hemos debido trabajar mucho, y trabajar de verdad. Los trabajos que han llenado nuestras noches, en vez de hacerlo de sueño, han sido el blog y los 40 Principales.

Al principio, teníamos al blog como nuestro gran enemigo, pues nunca supimos bien que poner, digamos que durante el primer cuatrimestre fuimos a la aventura con él; y al ver nuestras notas, supimos por fin qué hacíamos bien y qué hacíamos mal.

Sin embargo, una vez que controlamos el blog, llegó la continuación de los 40 principales. ¡Y mira que nos quejábamos durante el primer cuatrimestre por un simple Power Point! Este ha sido un trabajo de verdad, de esos que sólo pasan en las películas. Un trabajo que ha hecho de nosotros seres despreciables entre los miembros del grupo. Cada vez que íbamos a tutoría y nos decían que estaba mal, se nos caía el mundo encima. Ha sido un trabajo muy trabajado, con el cual hemos aprendido a investigar de manera totalmente diferente, desde una perspectiva nunca llevada a cabo.

Este ha sido un año lleno de trabajos y trabajos, es el elemento que mayormente recordamos cuando escuchamos la asignatura Educación Artística. Incluso los familiares se acuerdan de esas palabras, al vernos esforzarnos tanto.

No obstante, el trabajo bien hecho conlleva a una buena recompensa, y es que es lo que en esta asignatura se nos ha plasmado desde el primer momento, esfuerzo=superación. Digamos que ha sido lo que nuestro profesor nos ha querido difundir.

A pesar de todo, digo sinceramente que es una de las asignaturas donde más hemos aprendido, y puede ser por el final de su denominación “y su didáctica”, por lo que sabemos mejor que con cualquier otra de este año qué hacer con los alumnos en una clase. Hemos aprendido la mejor práctica que se puede tener en Ed. Artística: los trabajos hechos por uno mismos.

Si a principio de curso nos dijeran que íbamos a trabajar con imágenes, cámaras de fotografías, pintura, lápiz, plastilina, vídeos…no nos lo creeríamos. Pero sobre todo no nos creeríamos todo lo que podemos hacer en un aula de plástica y que nunca hemos hecho. Evidentemente, mi pensamiento hacia la Ed. Artística es completamente distinto al que tenía antes. Justo meses antes de llegar esta asignatura, tenía la idea de que la plástica era sólo algo aburrido, que nos hacía perder el tiempo. Siempre pensé que los profesores que impartían esta signatura estaban medio locos, por el simple hecho de que siempre lo veían todo mal, todo lo que hacíamos estaba incorrecto y tenía muchos fallos. Sin embargo, lo comparo con lo actual, y es lo mismo en el sentido de que José Pedro nos ha dado mucha caña, y siempre nos ha exigido mucho, nunca estaba conforme con lo que hacíamos. Ahora, pienso que tal vez esos profesores de educación secundaria nos transmitían lo mismo, o al menos eso intentaba, sólo que no lo hacían de manera que lo entendiéramos.

Es por eso que para mí la educación plástica y visual siempre ha sido un momento de la semana que nunca quería que llegara, la odiaba, y tan sólo por encontrarme con esos horrorosos y absurdos ejercicios. He comprendido gracias a estas clases que la Ed. Artística esconde mucho más, algo que por fin hemos descubierto y que podremos, en un futuro, transmitir a otras generaciones, de manera que aprendan y a la vez se diviertan.

Hay algo de esta asignatura que me ha hecho cambiar, y es el hecho de que no podemos dejar de luchar, que la vida es corta y debemos intentar hacer todo lo que podamos de la mejor manera posible. El que debiéramos esforzarnos tanto para los trabajos, el tener que repetirlos una y otra vez, me ha hecho pensar, ha hecho que por fin comprenda que hago las cosas con un sentido, que no basta con lo primero que me salga, que debo luchar por lo mejor, dar lo mejor de mí. Y eso se me ha transmitido a otras asignaturas.

Pienso que todo lo que hemos dado está muy bien, tanto la parte práctica (donde hemos aprendido a dar clases de Ed. Artística), como la teórica (el mundo de las imágenes y la construcción de la realidad, todo lo que hay detrás de esto, es fascinante). Sin embargo, el punto negativo ha sido el tiempo. Pienso que debería haber más tiempo para cada trabajo, pues, aunque esté programado desde principio de cuatrimestre, hay muchas más asignaturas a las que atender, así como una vida que vivir. Hemos estado todos muy agobiados con el tiempo, puesto que eran muchos trabajos y muy poco tiempo entre unos y otros. Creo que eso es lo que se debería modificar para el año que viene.

No obstante, de decir que ha sido una asignatura que, aunque larga y llena de inmensos contenidos, ha sabido hacer de nosotros personas con otro ritmo de trabajo y con un pensamiento distinto, no sólo de las imágenes, sino de la forma de afrontar la vida.

Gracias por todo.

Los mapas conceptuales que hemos tenido que hacer este cuatrimestre se corresponden con los núcleos 2, 3 y 4, los cuales he realizado en hoja excel y los he pasado a pdf.

Ha sido interesante llevar a cabo estos mapas, puesto que invetsigando a fondo el tema para realizarlo, he podido comprenderlos mejor, así hay conceptos que me han quedado aún más claros.

Núcleo 2.

Núcleo 3.

Núcleo 4.

En este apartado presento un resumen del capítulo 2 del libro Didáctica de la Educación Artística para Primaria.

Pienso que ha sido un capítulo bastante interesante, aunque poco aplicable en Primaria, pues habla de la evolución del dibujo, y se centra mayormente en la etapa de Infantil. No obstante, me ha gustado aprender cosas nuevas, cosas que me han sorprendido, como el hecho de haber distintos tipos de garabatos, de esa concepción que tienen los niños poco a poco del mundo y que ellos transfieren a través de sus dibujos…

Algo que tampoco sabía es que hubiese tantos autores que hablaran de ello. Primeramente, no pensaba que el dibujo infantil pudiese ser un tema a estudiar; por otro lado, nunca imaginé que tantos autores, ya sean historiadores, psicólogos, pedagogos…pudiesen ver en esas «obras» tanto de lo que hablar.

Desde mi punto de vista, es un buen capítulo, algo extenso, pues habla de muchos autores (algo que es muy repetitivo y cansado), pero que merece la pena.

La propuesta didáctica que presento está compuesta por una serie de puntos: introducción, actividades, objetivos, contenidos, criterios de evaluación y la evaluación en sí.

Ha sido realizada por María Mojarro Pérez, Verónica Marín Cañado, Miriam Salas Martín e Irene Carrasco Díaz. Todas y cada una de nosotras hemos intentado realizar una propuesta que se ajustase al límite de tiempo que teníamos para su desarrollo (un trimestre entero), así como a una serie de actividades motivadoras para el alumnado. Para ello, hemos hecho uso de técnicas vistas en teoría, así como técnicas que nosotras mismas hemos llevado a cabo durante este curso de Ed. Artística.

PROPUESTA DIDÁCTICA


Calendario 2010

junio 2010
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Categorías